Bogotá.- El senador colombiano Iván Cepeda instó al Gobierno a elaborar cuanto antes el plan presupuestal para financiar los proyectos de la etapa posbélica, una vez logrado un tratado pacifista con la insurgencia, reseñó Caracol Radio.
No hay dinero y ni siquiera una planificación para garantizar la implementación de los acuerdos derivados del proceso de paz y eso nos alarma, añadió el parlamentario citado por la emisora de alcance nacional.
Según Cepeda hasta la fecha no han sido precisados los costos del postconflicto, es un asunto crucial para poder ejecutar los pactos con las guerrilleras FARC-EP y los venideros consensos con el ELN, involucrado también en la larga contienda, dijo.
En su opinión el financiamiento para ese período de distensión no debe depender solamente del presupuesto de la nación sino, además, de aportes de privados, sin descartar la colaboración de la comunidad internacional.
Es necesario que existan ya unas cifras con el objetivo de enfrentar esa fase, eso es lo que nosotros reclamamos desde la comisión de paz (del legislativo), insistió el congresista quien llamó a desarrollar múltiples mecanismos de financiación y cooperación con el respaldo del empresariado.
Representantes gubernamentales y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) dialogan en Cuba desde 2012 con la finalidad de hallar una solución concertada a la confrontación bélica, la única del continente.
En tanto los acercamientos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se limitaron hasta ahora a aproximaciones exploratorias en busca de una agenda y cronograma para el comienzo de pláticas formales.
No obstante el líder de ese grupo rebelde, Nicolás Rodríguez, aseguró en recientes pronunciamientos que está cerca el inicio de tales conversaciones.
Analistas afirman que sólo las transformaciones rurales previstas en los preacuerdos de La Habana requerirán cuantiosas inversiones en ese ámbito, cambios que deberán incluir mejoras en las condiciones de vida de los pobladores y la erradicación de plantaciones de usos ilícitos o economía cocalera, mediante un ambicioso programa de sustitución por otros cultivos.