La mayoría de las muertes por dengue que se están reportando en el país, se deben a que el personal médico descuida la atención de los enfermos, según ha explicado a este multimedios DominicanosHoy, el epidemiólogo Clemente Terrero.
En ese sentido, el especialista, quien es subdirector del Hospital Infantil Robert Reíd Cabral, sugirió a los médicos que por el peligro que el dengue representa, a los enfermos se les debe dar seguimiento constante, ya que por el abandono es que las gentes están muriendo.
El tema también fue citado por la ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, quien ha reiterado en varias ocasiones que un niño ni un adulto que entre vivo a un hospital debe morir por dengue. Observó que la clave para que no ocurran muertes es estar atento, encima del paciente y no descuidarlo ni siquiera un solo instante.
Al referirse al manejo clínico del dengue, Terrero sugirió que la hidratación es vital en su tratamiento y el hemograma la mejor herramienta.
Mientras que la consultora y experta en manejo de esta enfermedad de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Anabel Alfaro, sostiene que cuando el paciente muestra signos de alarma, el médico no debe esperar los resultados de laboratorio e iniciar inmediatamente la hidratación.
Alfaro sostuvo que en los Centros de Primer Nivel de Atención se pueden evitar las muertes por dengue, pero que para eso se necesitan médicos sensibilizados y preparados, que determinen a tiempo cuando un caso es sospechoso e inicien el tratamiento oportuno.
Terrero dijo que el incremento de los casos de dengue ha motivado un cambio en el procedimiento de atención, a fin de mejorar la vigilancia de acuerdo a la clasificación clínica y sostuvo que es importante cambiar la técnica, lo cual se busca con la nueva guía preparada por el Ministerio de Salud, que plantea mejorar el manejo, de acuerdo al período de evolución de la enfermedad, teniendo en cuenta como se manifiesta y se comporta.
Indicó que en el país se ha observado problema en la clasificación del dengue, en cuyo sentido recomendó a los médicos y enfermeras aprenderse los signos de su evolución para determinar el procedimiento a seguir.
El especialista recordó que en su evolución, la etapa febril debe ser signo de alarma, puesto que el paciente no se agrava, pero, cuando entra en una situación crítica entonces la fiebre desaparece y el enfermo puede mejorar, pero también puede agravarse. Esta fase tiene un período de 30 a 48 horas.
“El dengue es una enfermedad impredecible y peligrosa y todo el que se afecta puede morir”, indicó el experto, quien explicó que el hemograma es la herramienta más importante en su tratamiento y recomendó dar el alta cuando se esté seguro que el paciente empezó a regenerar su estado general.
Advirtió que los niños menores de un año que presenten síntomas febriles deben ser ingresados inmediatamente, así como las embarazadas, persona obesa, diabéticos, con problemas renales, que tengan dificultad por el trabajo y aquellos que vivan lejos y puedan tener dificultad para regresar al centro.
Finalmente, el doctor Terrero recomendó que los pacientes que no muestren signos de alarma sean tratados con mucho líquido, acetaminofén y reposo.
A la semana epidemiológica número 40 se habían reportado 8 mil 438 casos probables de dengue con 97 fallecimientos atribuibles. La cifra es rebatida por el Colegio Médico Dominicano entidad que afirma los muertos pasan del centenar.
Para que se produzca la transmisión del dengue se requiere que una hembra de Aedes Aegypti, con la presencia del virus, pique a una persona susceptible. Entre la picadura y el inicio de los síntomas (fiebre, dolores de cabeza, dolores detrás de los ojos, en los músculos y articulaciones) transcurre en promedio siete días.
Orientaciones
Luego del inicio de los síntomas, la gran mayoría de los casos evolucionan de manera satisfactoria y el afectado se recupera de la enfermedad. Algunos casos presentan signos de alarma que requieren un manejo apropiado y oportuno para evitar que se conviertan en dengue grave.
Estos signos son, entre otros: dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes (tres o más episodios en una hora o cinco o más en seis horas, acumulación de líquidos y sangrado por las encías, nariz, vagina, así como vómitos, orina o evacuaciones con sangre). También es un signo de alarma, la alteración del estado de conciencia al presentar irritabilidad o inquietud o somnolencia o letargia.
Ante la presencia de uno o más de estos signos de alarma el paciente debe ser llevado al centro de salud más cercano, para iniciar el manejo apropiado y evitar complicaciones.
Como medida preventiva el Ministerio de Salud está distribuyendo información para que las familias puedan identificar esos signos de alarma cuando los pacientes con dengue están siendo manejados en la casa.
También ha capacitado a más de 5 mil médicos y personal de enfermería de los equipos de salud del territorio nacional en el reconocimiento de los signos de alarma y el manejo de los pacientes que los presenten.
El miércoles pasado, la ministra de Salud anunció la ejecución del programa “Cero muerte por dengue” a desarrollarse como plan piloto en los centros de Primer Nivel de Atención de la provincia Santo Domingo, una de las demarcaciones con más casos verificados de esta enfermedad.