Vencer el sectarismo, permite avances al feminismo

México. Oaxaca.- Al vencer el sectarismo, el feminismo ha realizado acciones concretas y las mujeres han ganado espacios que fortalecen su  luchas, sus derechos y principalmente la construcción de la conciencia colectiva, de quienes se alían con ellas y entre la población en general.
 
Así lo expresó Rosario Villalobos Rueda al presentar la ponencia “Pactos políticos como estrategia en la lucha para alcanzar los derechos de las mujeres en Oaxaca”, en el marco del III Coloquio Regional: Género, una mirada multidisciplinaria, como parte de las actividades que desarrolla la Red de Género Región Sur-Sureste.
 
Villalobos Rueda, quien es licenciada en Derecho y estudiante del Master Igualdad y Equidad en el Desarrollo de la Cooperación UVIC, apuntó que los pactos entre mujeres deberán ser alianzas sólidas que se opongan a las redes fácticas o formales del poder masculino a fin de obligar a la democracia moderna a repartos mas igualitarios del poder tanto público como privado.
 
Explicó que las mujeres tienen un pasado, y desde lo colectivo advierten que organizadas políticamente pueden obtener mejores logros. Trascender las diferencias, las demandas específicas o las simpatías ideológicas hará fortalecer su lucha en contra de su verdadero enemigo: el patriarcado.
 
Las feministas deberán cerrar filas, la lucha no debe ser dentro del gran conjunto. El feminismo es un proyecto político que urge a la conquista de los recursos y derechos que el sistema patriarcal les ha privado, abundó la ponente.
 
Al hacer un amplio recuento de la organización social de las mujeres en Oaxaca destacó que fue en los noventa cuando las mujeres plantearon una serie de propuestas encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población, al tiempo de incorporar la agenda de la salud sexual y reproductiva ( despenalización del aborto y delitos sexuales), la violencia doméstica, la doble jornada de trabajo y la discriminación laboral.
 
Mujeres de la academia, defensoras de derechos humanos, periodistas, de los partidos políticos, profesionistas y de otros muchos sectores, que conformaron el Movimiento Amplio de Mujeres, que establecieron una interlocución directa con los tomadores de decisiones en Oaxaca de los tres niveles de gobierno y poderes del Estado, “entonces estábamos aprendiendo a pactar”, citó la también coordinadora de la asociación civil MUGER.
 
Recordó también a las oaxaqueñas que en 1997 impulsaron medidas compensatorias para la integración de las mujeres en los Congresos, acciones que se habrían de repetir en los procesos electorales de 2004 y 2010, con resultados positivos que permitió que un número importante de mujeres ocuparan cargos en el Congreso local y también en la administración pública.
 
En la actualidad, el Pacto Político por la Paridad rumbo al 2016 presentó ante la LXII Legislatura local una ley que buscaba garantizar el acceso paritario de las mujeres a todo cargo público, la exigencia es la obligación de los partidos políticos y otras instancias electorales a fin garantizar la paridad de los sexos en todo cargo de elección popular, tanto municipal como estatal; así como la eliminación de expresiones sexistas en la propaganda política y electoral de los partidos políticos y; la conformación paritaria del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial del estado. Sin embargo, la propuesta que no prospero.
 
Empero, aseguró que los pactos, en los últimos veinte años, han logrado vencer importantes resistencias hacia un trato igualitario, al mismo tiempo han logrado incidir en la lucha por la igualdad de los derecho de las mujeres.
 
La escasa presencia de mujeres en puestos de responsabilidad política, social, cultural y económica demuestra que el concepto de ciudadanía continúa marginando a las mujeres, “no obstante que la igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universalmente reconocido por el derecho internacional humanitario, por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la Constitución local”.
 
En ese sentido, destacó que la principal justificación que tiene la paridad es que la experiencia histórica muestra una distorsión del mercado político, cuya desregulación supuestamente neutral frente a la desigualdad real entre hombres y mujeres, ha conducido al acaparamiento casi absoluto de los cargos de elección por los hombres y a una exclusión sistemática de las mujeres.
 
El privilegio de gobernar sigue en manos de los hombres, apuntó, la abogada oaxaqueña quien expuso que ante tales ambigüedades, en cuyo trasfondo posibilita, por parte de los partidos políticos, el incumplimiento del derecho de acceso de las mujeres a los cargos públicos y de elección popular, en lo que se debe trabajar es en una serie de modificaciones legales tanto en la Constitución estatal, como de la ley secundaria para garantizar el acceso paritario de las mujeres a todo cargo público.
 
La complejidad de Oaxaca
Por otra parte, Villalobos Rueda destacó que Oaxaca es una entidad compleja, 570 municipios, 418 son elegidos mediante usos y costumbres, lo que hoy se conoce como Sistemas Normativos, situación que acentúa aún más la dificultad para que las mujeres tengan acceso a puestos de poder, pero sobre todo, de toma de decisiones, que permita, desde una posición “privilegiada” establecer esfuerzos para mejorar las condiciones y promover el cumplimiento de los derechos de las mujeres.
 
Se han tenido avances a cuenta gotas, dijo, una mayor cantidad de mujeres son postuladas como candidatas y, de cierta manera, hay más mujeres en cargos de elección popular. Sin embargo, sostiene, que presidentas municipales, legisladoras locales, federales y senadoras desconocen el génesis, la historia de la lucha, y de los sacrificios que innumerables mujeres han hecho a lo largo del tiempo para conseguir las condiciones de las cuales actualmente ellas son beneficiarias.
 
En suma, planteó Villalobos Rueda,  hay una participación política en cargos de elección pública de las mujeres muy incipiente. Sin embargo, se aprecia que a partir del año 2000, la participación de las mujeres ha crecido de manera notable, lo que coincide con los años donde la lucha de las diferentes asociaciones de mujeres han ejercido mayor presión a los partidos políticos y al gobierno para la inclusión de las mujeres en estos espacios.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *