Expertos reconocen avances en reforma municipal en RD

La experta española en temas municipales y consultora del Ministerio de Administración Pública (MAP), Josefina Ortiz Gómez, destacó los avances que se han registrado en el proceso de reforma municipal que se está llevando a cabo en el país, con la implementación de políticas y la utilización de herramientas de transparencia como el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP) para el nivel local.
 
En este sentido, Ortiz explicó que el MAP, como órgano rector de la Administración Pública dominicana, en virtud de la Ley 41-08 de Función Pública, ha estado encabezando la revisión de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, junto con las autoridades municipales y con el apoyo de la Unión Europea, a través del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y las Autoridades Locales (PASCAL).
 
“Asimismo, se están revisando los clasificadores de cargos municipales y se realizan evaluaciones del desempeño, un paso vital para medir el trabajo por resultados”, detalló la experta, quien resaltó la importancia de la incorporación de los ayuntamientos al Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP), lo que contribuye a fortalecer la transparencia de las nóminas en los cabildos.
 
Al respecto, además, se refirió a la puesta en marcha del SISMAP municipal, que está impactando en los cincuenta ayuntamientos participantes en ese sistema, y mencionó, como ejemplo, la labor desarrollada directamente con los empleados municipales, con la constitución de 38 Asociaciones de Servidores Públicos (ASP), y el funcionamiento de 12 comités, que ya están listos para juramentarse como asociaciones.
 
La experta municipalista, durante su intervención en el seminario municipal Municipio y Gobernanza, celebrado en esta capital, hizo énfasis en los resultados palpables que se han obtenido en el proceso de articulación de las diversas instituciones gubernamentales que inciden en la reforma municipal, entre las cuales citó, además del MAP, a la Contraloría General de la República, la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) y el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
 
También mencionó a la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT), órgano rector de la planificación dentro del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), que rige ese aspecto por el Ministerio de Hacienda; y la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) en el seguimiento de los indicadores del presupuesto participativo de los ayuntamientos.
 
Una visión desde Ecuador
 
En el evento internacional, en el que participaron alcaldes, directores de distritos municipales, y representantes de la sociedad civil, fue muy bien acogida la intervención de Gustavo Beldón, vicetitular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES- del gobierno de Ecuador.
 
Beldón, en su exposición de la experiencia de su país en la transformación del Estado, recordó que la reforma municipal no puede ser un fin en sí mismo, sino que constituye un instrumento para alcanzar un objetivo, que es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
 
El funcionario ecuatoriano señaló que en el proceso que tuvo lugar en su país, uno de los principios rectores era lograr la equidad ciudadana, que quiere decir que los ciudadanos son iguales, “no importa en qué lugar vivan, si es en la capital, o en el municipio más pequeño y remoto de la nación”.
 
Según Baldón, en la República Dominicana se aprecia que existe una voluntad política para llevar adelante la reforma, y en ese sentido recomendó desarrollar las capacidades administrativas y de gestión de los gobiernos locales.
 
“Es importante que fortalezcan y desarrollen el concepto de responsabilidad en el ámbito municipal, donde no puede bastar formular la propuesta, sino que se debe mantener ese compromiso, incluso en la gestión cuando se llega a estar al frente de los ayuntamientos”, expresó el municipalista ecuatoriano, quien exhortó a los dominicanos mantener un espíritu constructivo en el diálogo de la reforma de los poderes locales, pues en la experiencia de su país, los espacios que debían ser de concertación, en ocasiones han sido ocupados por la oposición política para accidentar la labor de los ayuntamientos.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest