Educación de calidad RD, más allá de buenos planteles

La intención del gobierno dominicano de mejorar la calidad de la educación pública podría continuar por varios años rezagada y seguir siendo centro de debate, debido al  gran aporte económico proveniente de la asignación en el Presupuesto Nacional del 4% del Producto Interno Bruto, que en el 2015 significó RD$110 mil millones. Para el 2016 se ha presupuestado unos RD$126 mil millones.
 
Todo este año, el tema de la  calidad de la educación ha sido objeto de debate y los cuestionamientos provienen de los mismos actores del sistema educativo, quienes se sienten directamente afectados por los bajos salarios,  ya que consideran que una vida mejor para los profesores  también beneficia a los alumnos.
 
Mientras otros abogan por una preparación de los decentes, puesto que la debilidad observada en la enseñanza se atribuye a la baja formación académica de los maestros, lo cual ha sido reconocido por el propio Ministerio de Educación.
 
Pese a la deficiencia manifestada,  el gobierno solo se ha concentrado en la construcción de escuelas, con el propósito de cumplir con la meta planteada de dotar el sistema de 18,000 nuevas aulas, lo cual  se exhibe como un gran avance en la eficacia de la educación.
 
A esto se une la implementación de la Jornada de Tanda Extendida, a la cual según datos oficiales, ya hay integrados un millón de alumnos, a los que además del material didáctico les suplen uniformes, almuerzo y merienda.
 
La jornada extendida, que cubre un horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, es mostrada por las autoridades como uno de los mayores logros del presente gobierno, por lo beneficioso que resulta para los aprendices, las familias y el profesorado.
 
Sin embargo, no existe consenso sobre la eficiencia del sistema educativo y pese a que los menores pasan más tiempo en las aulas se observa una preparación deficitaria.
 
Al abordar el tema de la  calidad de la educación, el experto chileno en Administración Educacional, Carlos Concha, sostuvo que más tiempo en las aulas no garantiza una buena enseñanza. Dijo que mejorar la educación no se logra con establecer un horario más largo para estudiantes y docentes en las aulas.
 
De acuerdo al especialista, para que la educación sea óptima es necesario trabajar la formación del docente, de los directores, y además, perfeccionar las estrategias que se hacen desde las mismas escuelas e indicó que paralelamente al aumento de la jornada y a la construcción de edificaciones, también hay que trabajar en la formación de los maestros.
 
Asimismo, expresó que “la política no es solo más tiempo en las aulas, es también docentes  más capacitados y mejores directores de centros educativos”.
 
Carlos Concha hizo estos planteamientos durante su participación en el Seminario Iberoamericano de Jornada Escolar Extendida, encabezado por el presidente Danilo Medina, donde planteó que un trabajo integral entre el sector público y el privado permitirá un desarrollo significativo en cuanto a optimizar la calidad en la enseñanza.
 
Al dictar la conferencia “Jornada Escolar Extendida: Oportunidades y Desafíos para avanzar hacia una educación de mayor calidad y equidad”,  Concha se refirió a la integración de ambos sectores como un soporte fundamental para impactar en la educación.
 
Relató la experiencia de Chile en la aplicación de la Jornada Escolar Extendida, en donde destacó que ese país asumió el plan como parte del sistema. “En Chile el Estado no puede sostener el esfuerzo completo requiere de la colaboración del sector privado”, precisó.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest