El cerebro emocional: la empatía

Hoy en día todos tenemos muy claro que los primeros años de vida son los responsables de entretejer nuestra mente y nuestro cuerpo con nuestras emociones, formando una red que influirá en nuestra salud y nuestro bienestar para siempre.
 
Esto significa que el desarrollo correcto de nuestro cerebro dependerá del tipo de experiencias emocionales que tengamos. Lo cierto es que, de alguna manera, nuestros primeros intercambios emocionales nos enseñarán qué ver y no ver en el mundo emocional y social en el que nos encontramos.
 
¿Qué es la empatía?
“Eran los comienzos de la Guerra de Vietnam cuando los soldados de un pelotón estadounidense estaban en cuclillas en medio de un arrozal, en pleno tiroteo con el Vietcong.
 
De pronto, una fila de seis monjes empezó a caminar a lo largo de las pequeñas elevaciones que separaban un arrozal de otro. Con serenidad y porte perfecto, se dirigían directamente hacia la línea de fuego.
 
No miraban a la derecha ni a la izquierda. Caminaban en línea recta” –recuerda uno de los soldados estadounidenses–. Fue realmente extraño, porque nadie les disparó. Y después de que terminaron de caminar por los montículos, de pronto el deseo de lucha me abandonó. Ya no tenía ganas de seguir haciendo eso, al menos ese día. Debió de ser así para todos, porque todos abandonaron. Simplemente dejamos de combatir”.
 
El poder del sereno coraje de los monjes para apaciguar a los soldados en el fragor de la batalla ilustra un principio básico de la vida social. Las emociones son contagiosas”.
 
http://mejorconsalud.com/cerebro-emocional-la-empatia/

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *