Londres.- En visita al diario británico “The Guardian” de esta ciudad, el doctor Federico Cuello Camilo, embajador dominicano en ese país, enfatizó que es la condición de Haití como Estado fallido la que explica la difícil situación bilateral que viven ambos países.
Cuello Camilo visitó The Guardian con la intención de promover un cambio en el contexto analítico dado a los temas dominico-haitianos, así como reconocer los logros del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros ejecutado por el Gobierno y de la Ley 169-14.
En su comparecencia en el influyente diario, el diplomático, además, insistió en la necesidad de lograr la toma de conciencia sobre la inexistencia de una crisis humanitaria, dar crédito a la moderación dominicana en el tema de las repatriaciones y enfatizar la urgencia que tiene para República Dominicana que Haití supere su condición de Estado fallido.
El diplomático criticó que desde hace meses los reportajes de The Guardian estén tomando como referencia la matanza de 1937, hecho abominable que ningún dominicano reivindica y que nada tiene que ver con los problemas que sufre hoy Haití.
“Al hacerlo, dejan de lado que han sido las propias políticas haitianas las responsables de la crisis que vive ese país, razón por la cual expulsa emigrantes continuamente hacia la región de manera insostenible para todos sus vecinos, especialmente la República Dominicana”, indicó.
Sostuvo que los dominicanos fueron quienes se encargaron de ajusticiar a Trujillo, mientras los dictadores haitianos del siglo XX murieron pacíficamente, dejando tras sí un legado de terror, desesperanza, exilio político y económico.
“Esa fue la semilla cuyo veneno cosechamos hoy, en la forma de crisis económica, ausencia de empleos y paupérrima gobernabilidad”, enfatizó el embajador.
Apuntó que en un país con separación de poderes, fue el presidente Danilo Medina quien construyó el consenso detrás de la respuesta política dada a la sentencia del Tribunal Constitucional 168-13, la cual permitió a casi 370 mil personas pasar a la legalidad, luego de invertir 45 millones de dólares en un programa gratuito de documentación.
Añadió que la contribución de la mano de obra haitiana a la economía dominicana podrá ser aún mayor, pues el 74% de los inmigrantes en condición irregular contará con documentos, luego de aplicado el Plan Nacional de Regularización de Emigrantes y de ejecutar la Ley 169-14, pudiendo exigir en lo adelante condiciones laborales adecuadas y contribuyendo a elevar el nivel de vida de todos, dominicanos y extranjeros.
“Las cifras de la OIT son claras: el crecimiento vertiginoso de nuestra productividad laboral no está elevando los salarios reales. Esto sólo se explica por la competencia desleal que hasta ahora representaba la mano de obra de inmigrantes en condición irregular. De ahora en adelante, sólo inmigrantes documentados podrán trabajar en la República Dominicana, país abierto en el que incluso se aceptará el regreso de aquellos que se han retirado voluntariamente, una vez obtengan en Haití la documentación que no les dieron en sus consulados”, señaló.
Cuello recordó a The Guardian que las fallas del gobierno haitiano en materia de documentación fueron denunciadas con valentía por el recién destituido embajador de ese país en Santo Domingo, Daniel Supplice, mediante declaraciones a la prensa y luego una carta que envió al presidente haitiano Michel Martelly tras su destitución, copia de la cual fue depositada en The Guardian en su original en francés y traducción al inglés del diario Haitian Times.
