Consejo Nacional Educación analiza perfiles profesorado

El Consejo Nacional de Educación avanza en el conocimiento de los perfiles que deberán cumplir los docentes dominicanos para alcanzar una educación de calidad, entre los que deberá primar ser un ciudadano responsable y profesional universitario crítico con conocimiento pleno de las materias a impartir en los distintos niveles del Sistema Educativo Nacional.
 
De acuerdo a los perfiles identificados, los maestros y maestras deberán poseer una formación integral que los mantenga relacionados con las creaciones literarias, científicas, tecnológicas y de cultura universal, con las competencias requeridas en su ámbito para la producción de bienes y servicios que demanda la sociedad.
 
Su formación deberá ser sólida en humanidades y ciencias fundamentadas en conocimientos del nivel superior en matemáticas, ciencias sociales y ciencias de la naturaleza, con un nivel de conocimientos en estas áreas por encima de los contenidos que aborda el currículo de la educación preuniversitaria.
 
Al margen del nivel, ciclo, modalidad, área o disciplina, las máximas autoridades educativas consideran que también deberá tener una alta valoración de su condición de docente, valoración de la educación de las personas en la sociedad (niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos).
 
Los técnicos que prepararon el documento con los perfiles docentes consideran que estos deben contar con competencias docentes genéricas y específicas. Después de su presentación por el viceministro de Asuntos Técnicos y Pedagógicos de Educación, Luis Enrique Matos, a sugerencia de la ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Ligia Amada Melo, y la presidenta de Educa, Elena Villeya, se decidió que el documento será sometido a una más profunda evaluación y análisis por los miembros del Consejo Nacional de Educación.
 
El Consejo fue convocado nuevamente para una fecha próxima para someter el documento a votación. Una vez aprobados los perfiles del nuevo docente, el Consejo Nacional de Educación lo remitirá al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, que lo socializará con las universidades para ponerlas en conocimiento de cuál debe ser el currículo a implementar en la formación de los nuevos maestros y maestras.
 
Las universidades tendrán que adecuar sus currículos para que se adapten a las competencias y perfiles que se buscan entre los profesores y profesoras.
 
El documento habla de los principios, fines y propósitos de la educación, y se basa en la Constitución de la República, la Ley 139-01 de la Educación Superior que establece el marco regulatorios y define el egresado de la educación superior y los criterios de los programas de formación.
 
El primer ciclo del nivel Secundario, que abarca séptimo, octavo y noveno grado, tiene una duración de tres años y otros tres para el segundo Ciclo, que abarca los niveles décimo, décimo primero y doceavo grados.
 
Dentro de sus competencias genéricas, el nuevo docente deberá estar comprometido con el cambio y la mejora de la formación integral de sus estudiantes y de sus entornos para de esta manera contribuir al mejoramiento de su calidad de vida y tendrá que ser capaz de diseñar ambientes y situaciones de aprendizaje acordes con lo que demanda el desarrollo curricular.
 
También deberá estar orientado a mostrar altas expectativas sobre los sujetos con los que trabaja, en todos los niveles, y ser capaz de promover prácticas educativas innovadoras que motiven y entusiasmen permanentemente a las y los estudiantes para aprender más y mejor.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *