Revelan cómo se forman los recuerdos en el cerebro

Washington.- Con un poco de ayuda de Clint Eastwood, Jennifer Aniston y Josh Brolin, o por lo menos de sus fotografías, un grupo de científicos descubrió cómo se forman los recuerdos cotidianos en el cerebro.
 
Con electrodos implantados en el cerebro de un grupo de participantes, los investigadores observaron cómo las neuronas del lóbulo temporal medial tenían un papel central en ese proceso.
 
En Neuron, el equipo publica los resultados obtenidos en 14 personas con epilepsia grave a las que les habían implantado electrodos para detectar dónde comenzaban las convulsiones. Los dispositivos también permitieron identificar las neuronas que codificaban los recuerdos.
 
Los autores les mostraron a los participantes unas 100 fotografías de celebridades como Halle Berry, Julia Roberts, Tiger Woods, Aniston, Eastwood y Brolin, y de lugares, como la Torre Eiffel, la Torre de Pisa y la Casa Blanca. Luego, identificaron las neuronas que se activaban con una persona, como Brolin, pero no con un lugar, como la Torre Eiffel, y crearon fotografías que mostraban a la persona en ese lugar.
 
Mientras los participantes miraban las nuevas fotografías, los científicos monitorearon la actividad de las neuronas durante el procesamiento mental de esas imágenes combinadas. La neurona que antes había respondido a la fotografía de Brolin, por ejemplo, enseguida empezó a reaccionar a la imagen de la Torre Eiffel.
 
«Este estudio llega al corazón del código neuronal detrás de una de las características más básicas de la función cognitiva y la memoria humanas, es decir, la formación de las asociaciones», dijo el neurocirujano Itzhak Fried, del Centro Médico de UCLA Ronald Reagan y de la Escuela de Medicina Geffen de la
Universidad de California Los Angeles.
 
«Lo extraordinario de este hallazgo es que este código básico sea tan explícito en las cada una de las neuronas del cerebro humano», señaló Fried, que le atribuyó al equipo el mérito de haber podido registrar la actividad de «una sola célula entre miles de millones de neuronas en el cerebro».
 
El neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga, del Centro de Sistemas de Neurociencias de la Universidad de Leicester de Gran Bretaña, y coautor del estudio, consideró que estos resultados servirán para ayudar a las personas con enfermedades
neurológicas como el Alzheimer.
 
«Para conocer y tratar esas patologías, siempre es bueno comprender el proceso cerebral normal de formación y codificación de los nuevos recuerdos para, así, poder entender qué afecta la enfermedad y cómo tratarlo», dijo Quiroga.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest