Vicepresidenta promueve participación ciudadana en políticas públicas

La Vicepresidenta de la República, doctora Margarita Cedeño de Fernández, abogó por la participación de la ciudadanía en la aplicación de las políticas públicas, porque ésta permite crear mejores mecanismos para fomentar la legitimidad, cohesión social y transparencia en el manejo de recursos que se invierten en los programas sociales del Estado.
 
Al pronunciar el discurso central para dejar inaugurado el Foro Participación Ciudadana y Coordinación Interinstitucional en el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, la vicemandataria aseguró que la transparencia y rendición de cuentas en las transferencias monetarias condicionadas sientan las bases de un modelo de participación ciudadana en las políticas públicas y contribuyen a impulsar la lucha contra la pobreza en el país.
 
“En este espacio de diálogo queremos generar estos debates con la finalidad de fortalecer nuestros instrumentos para lograr la erradicación de la pobreza extrema, la desigualdad social y la injustica social, y así poder garantizar el bienestar en todas nuestras familias vulnerables en República Dominicana”, enfatizó.
 
Resaltó que en el país se ha roto con los viejos conceptos de participación institucionalizada, autónoma y clientelista; que a su juicio son excluyentes e impiden el progreso y desarrollo social del país; en cambio, la participación de la ciudadanía permite mejorar las políticas públicas a través la ampliación de oportunidades y mejores estructuras sociales, con la finalidad de que los fondos invertidos sigan generando desarrollo y progreso para las familias.
 
“La gobernabilidad está garantizada cuando el ciudadano se hace presente y con su participación pondera la arena política. La participación del ciudadano obliga a que la autoridad sea responsable y ofrezca la rendición de cuentas tan necesarias para la transparencia de una gestión, de un buen gobierno”, manifestó la Vicemandataria.
 
Banco Mundial valora transparencia Prosoli
Por otro lado, durante sus ponencias en el evento, los representantes del Banco Mundial coincidieron en señalar la importancia del momento por el que pasa la política social del país, a raíz de los resultados obtenidos por los programas sociales que promueve la Vicepresidencia de la República.
 
Mcdonald Benjamín, representante residente de ese organismo, resaltó el éxito que ha tenido el programa Progresando con Solidaridad, al manifestar que éste se ha convertido en el de más amplia cobertura en toda América Latina.
 
“Hoy en día, más de 800 mil familias se están beneficiando de las transferencias monetarias condicionadas bajo el programa Progresando con Solidaridad, lo que lo convierte en uno de los de más amplia cobertura, en términos del Producto Interno Bruto, con relación al costo del programa comparado con el promedio en América Latina”, añadió.
 
Asimismo, para Roby Sendrowitsch, gerente de Alianza Global para la Auditoría Social del mismo organismo internacional, resaltó la importancia de la participación ciudadana, al afirmar que la gobernabilidad debe estar basada en los ciudadanos, porque solo cuando eso ocurre se alcanzan resultados en la reducción de pobreza.
 
“Cuando tenemos mayores niveles de rendición de cuentas, se cambian las conductas de los actores públicos”, agregó.
 
De otro lado, Andrea Gallina, especialista en gobernanza de esa institución, al referirse a los Reportes Comunitarios que realizan los beneficiarios del programa Progresando con Solidaridad, expresó que con los mismos se fortalece la transparencia, se resuelven problemas, mejora el diálogo entre los comunitarios e incrementan la eficiencia del programa.
 
“Es un mecanismo mediante el cual se está tomando el pulso de la satisfacción ciudadana sobre los servicios y se está rindiendo cuentas sobre la solución de problemas casi en tiempo real”, añadió.
 
Los Reportes Comunitarios son informes que realizan los usuarios y proveedores de servicios públicos relacionados al programa Progresando con Solidaridad (PROSOLI), que permiten identificar problemas y buscarles soluciones compartidas, fomentando la inclusión, la toma de decisiones y un diálogo más constructivo entre los involucrados.
 
En las exposiciones, en las que participaron además, la directora del Prosoli, Altagracia Suriel; Rafael Padilla, del Gabinete Social; Addys Then, de Alianza ONG; Ricardo González, de la sociedad civil; y Evangelista Cornelio, de vinculación interinstitucional del Prosoli, se hizo una amplia reflexión sobre el rol de la auditoria social en la definición y ejecución de políticas y acciones de protección social.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest