Aspectos institucionales asociados al Acuerdo sobre Facilitación de Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) serán analizados hoy aquí por expertos de esta institución y diputados al Parlamento Latinoamericano.
El encuentro, que cuenta con la representación de una decena de países de la región, pretende esclarecer los instrumentos y dispositivos de control asociados al ingreso de mercancías que se aplica a los socios comerciales en cada nación.
Según el presidente de la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional de Panamá, Quibian Panay, este convenio resulta no solo resulta de suma importancia para el desarrollo comercial entre los países, sino que redundará en beneficio de la comunidad latinoamericana.
Para el ministro encargado de Comercio e Industrias de Panamá, Néstor González, la alianza le permitirá a la nación istmeña potenciar aún más su plataforma logística.
Y en tal sentido, la Conferencia de Parlamentarios de América Latina sobre el nuevo Acuerdo de Facilitación del Comercio intenta dotar de conocimientos técnicos, a quienes toman decisiones de política comercial y económica.
En declaraciones a Prensa Latina, el portavoz de la división de Información y Relaciones Exteriores de la OMC, Josep Bosch, aseguró que los más beneficiados con el Acuerdo serán los países en vías de desarrollo.
A través de él, las naciones firmantes podrán reducir los costos del comercio internacional, agilizar los trámites aduanales, lograr una comercialización más fluida, menos costosa y con total «claridad, eficacia y transparencia», entre otras facilidades, precisó.
Los países más pobres son los que tienen más dificultades y menos recursos para modernizar su logística, por tanto serán favorecidos con la cooperación y apoyo entre vecinos, porque el pacto facilita el movimiento a través de las fronteras, explicó Bosch.
De acuerdo con cálculos preliminares de la OMC, la alianza podría reportar una disminución de al menos entre 12 y 15 por ciento de los gastos actuales.
