Caso Petrobras enfrenta a líderes poderes en Brasil

Brasilia.- Las pesquisas sobre la implicación de políticos en el esquema de corrupción en Petrobras enfrentaron esta semana al Procurador General, Rodrigo Janot y el líder de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha.
 
El altercado entre ambos representantes de los poderes judicial y legislativo fue generado después de que Janot descartara suspender una investigación contra Cunha, inquirido por presunta corrupción pasiva, al alegar que existen evidencias para continuar este caso.
 
Tal decisión motivó que el presidente de la Cámara de Diputados acusara a Procurador General de tratar este tema como «personal» y de intentar mezclarlo en el escándalo de corrupción en la petrolera estatal, según medios de prensa nacionales.
 
La entrega asimismo de documentos archivados del máximo representante de los diputados a la Justicia por el jefe de informática de ese órgano de legislativo Luiz Antonio Souza da Eira motivó que este último fuera demovido del cargo.
 
Janot afirmó que las informaciones electrónicas recogidas refuerzan la sospecha de que Cunha presionó a empresarios liados al caso de corrupción en la compañía estatal de Petróleo para que entregaran fondos a su Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
 
Declaraciones realizadas asimismo por el cesado Eira señalan que los archivos recolectados pertenecen al máximo dirigentes de los legisladores.
 
Las indagaciones de la Suprema Corte de Justicia se iniciaron este año después de que el empresario Alberto Youssef, uno de los principales cabecillas del escándalo en Petrobras afirmara que Cunha y el PMDB eran receptores de sobornos pagados por las empresas Samsung y Mitsui, contratadas por la petrolera brasileña.
 
Según Youssef, el presidente de uno de los órganos del Congreso nacional presionó al empresario Julio Camargo, también liado al esquema de desvío de dinero en Petrobras, para que entregara propinas a su partido.
 
Eira contó también que fue despedido por orden de Cunha por proporcionar documentos de la Cámara de Diputados a la justicia, sin el debido consentimiento de la máxima autoridad de ese hemiciclo.
 
El líder de la Cámara se quejó de la actuación de los fiscales que acopiaron información de la Cámara durante visita secreta a la sede del legislativo. Tan solo se necesitaba mandar un pedido formal para facilitar los documentos, declaró.
 
En este contexto, el magistrado de la Suprema Corte de Justicia Teori Zavascki autorizó al representante de los diputados a acceder a parte de las indagaciones de la Justicia en su contra.
 
Desde inicio de las pesquisas, Cunha niega toda implicación en este escándalo y asegura que existen intentos de involucrarlo en un delito que nunca cometió.
 
Las acciones de la justicia generaron asimismo que algunos legisladores se pronunciaran por convocar de manera formal al Procurador General de la República a declarar ante la Comisión parlamentaria que indaga todo la corrupción en Petrobras.
 
Las indagaciones sobre este caso envuelven a exdirectivos de esa petrolera y una treintena de empresarios que se juntaron para desviar fondos y sellar contratos inflados con miras a obtener recursos de manera ilícita.
 
Los ejecutivos de las principales compañías constructoras emplearon parte de esos fondos ilícitos en donaciones para partidos y las campañas electorales, lo cual origino que cerca de 50 políticos, entre parlamentarios, exministros y exgobernadores sean inquiridos por la fiscalía.
 
Para la justicia, esas entregas de fondos son permitidas por la Constitución, pero se transforman en ilegales cuando el receptor conoce la procedencia ilícita de las mismas.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *