Productores de Ocoa piden al Gobierno congelar intereses préstamos

Al cumplirse un mes de la veda a las frutas y vegetales que se producen en el país, por parte de los Estados Unidos, a causa de la presencia de la Mosca del Mediterráneo en la provincia de La Altagracia, los productores agrícolas de San José de Ocoa, pidieron al presidente Danilo Medina congelar los intereses de los préstamos que tienen con el Banco Agrícola hasta que se resuelva la situación con la exportación de los alimentos.
 
También le solicitaron realizar una restructuración de los financiamientos que tienen con la banca comercial hasta que se puedan recuperar de las pérdidas generadas tras la prohibición hecha por los Estado Unidos.
 
No obstante, expresaron su preocupación, ya que aún no se realizan las exportaciones de los vegetales a los mercados de Canadá y Rusia como se había anunciado.
 
Ambiorix Rossis, presidente de la Asociación de Productores Bajo Ambiente Controlado (invernaderos), del municipio El Pinar, precisó que debido al impedimento de entrada al mercado de Estados Unidos de los tomates, ajíes y pimientos, están perdiendo 25 millones de pesos semanales y que en las cuatro semanas que lleva la restricción suman unos RD$100 millones.
 
Indicó que semanalmente se exportaban entre cuatro a cinco contenedores, pero, que debido a la actual crisis se ha perdido el 80%.
 
Sin embargo, reconoció que el Gobierno ha asumido el costo de una gran parte de las cosechas, pero que solo es una atenuante ante la elevada producción.
 
Exhortó al presidente Medina solicitar el levantamiento de la veda a los productos que se ha comprobado no están afectado por la Mosca del Mediterráneo, ya que los informes de los monitoreo ratifican que en San José de Ocoa y ninguno de sus municipio han sido afectado por la plaga. Advirtió “si no se conserva la producción todos nos vamos a la quiebra”.
 
De su parte, Héctor González, agricultor del municipio de Rancho Arriba, destacó que la paralización de las exportaciones de las frutas y vegetales cosechado en la zona está causando un gran impacto social, ya que se han perdido cientos de empleos. Explicó que semanalmente exportaban unos 30 contenedores de pimientos y 10 de tomates.
 
Dijo que la estadística indica que de cada millón de pesos invertidos en la agricultura se generan cuatro empleos de calidad y, que la inversión en ese renglón en la provincia San José Ocoa, supera los US$85 millones, sin incluir el precio de la tierra.
 
Afirmó que lo invertido en la agricultura genera unos 15 mil empleos directos en el sector exportador en esa provincia, lo que significa que es el principal motor de creación de plazas de trabajo.
 
Destacó que el impacto negativo ocasionado por la restricción ha llevado a que miles de personas, especial mujeres, a perder sus empleos, ya que todo está en cero: “Estamos consciente que el Gobierno no puede ni el país, asumir el consumo de toda la producción, ya que está destinada al mercado de exportación”, apuntó.
 
Expresó que esperan que las consideraciones al sector sean una realidad mediante el Banco Agrícola, debido a que en pocos días estarán en condiciones precarias por falta de flujo de efectivos, que puede repercutir en la propia entidad bancaria estatal: “Estamos hablando de RD$400 millones en la banca comercial y otros mil millones de pesos en financiamientos solo en esta provincia”.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *