CLAD realiza curso internacional sobre gestión ciudades sostenibles

El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), inaugurará este lunes 13 de abril, en la ciudad de Santiago, un curso internacional sobre gestión de ciudades sostenibles, que resulta trascendental, tomando en cuenta la coyuntura actual a nivel global, cuando el aumento de la población mundial que se ha duplicado en menos de 50 años y el cambio climático, aceleran el crecimiento de las ciudades generando enormes desafíos para sus habitantes y autoridades.
 
En el curso, que se extenderá hasta el próximo viernes 17 de abril, se analizarán los retos que existen ante la región de Latinoamérica y el Caribe, que es hoy la segunda región más urbanizada del planeta, y cuya tasa de urbanización se espera alcance el 90% en el 2050.
 
Además, se debatirán las condiciones en que el desarrollo económico que se concentra en las ciudades y las adversidades ligadas al cambio climático, aceleran la movilidad de las personas de las zonas rurales y también de otras zonas urbanas hacia las ciudades, que son verdaderos motores del desarrollo, ya que generan casi dos tercios del producto interno bruto de la región, pero consumen el 75% de la energía distribuida y generan entre el 75 y el 80% de los gases de efecto invernadero.
 
En  estas circunstancias de rápido crecimiento están surgiendo enormes desafíos para las ciudades emergentes, ya que se extiende más allá de sus límites previstos, y los sistemas oficiales e informales para proveer servicios (agua, alcantarillado, eliminación de residuos…) tienden a ser insuficientes e ineficaces, o incluso inexistentes en zonas de asentamientos no proyectados.
 
Según el licenciado Ramón Ventura Camejo, titular del Ministerio de Administración Pública (MAP), entidad que auspicia el curso, a través del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y Autoridades locales (PASCAL), financiado por la Unión Europea, “el mecanismo del desarrollo urbano sostenible se logra precisamente mediante una planificación estratégica, en la que deben tomar parte todas las fuerzas vivas de la sociedad, en conjunto con el sector privado, y por supuesto las entidades públicas, para identificar las prioridades, siempre enfocando la atención en la ciudadanía, y en los problemas reales que la afectan”.
 
De ahí que los desafíos actuales suponen también una auténtica oportunidad, ya que las ciudades emergentes pueden aplicar planes de desarrollo urbano sostenible, estableciendo programas tempranos y coordinados para abordar el crecimiento acelerado de forma controlada, generando riqueza y empleo productivo, con respeto del medio ambiente, y avanzando en la inclusión social, aportando una gestión moderna, con el uso eficiente y eficaz de los recursos públicos.
 
El curso busca dotar a los participantes de una visión del desafío que supone el crecimiento urbano acelerado, y de la oportunidad para las Administraciones Públicas, el crecimiento urbano sostenible y de su Gobernanza, explicando sus contenidos, sus interrelaciones, identificando sus métodos, herramientas, soluciones y casos de ciudades de éxito que pueden servir de referencia.
 
Asimismo, conocer las claves de la nueva Gobernanza para nuevos fenómenos como el de conurbación, la Gobernanza multinivel, el enfoque integral urbano basado en la participación de múltiples actores, política fiscal para abordar los nuevos desarrollos, y las necesidades de profesionalización de la gestión pública y monitoreo entre otros.
 
También persigue compartir conocimientos entre profesionales de diferentes ciudades y países y generar redes de intercambio de mejores prácticas.
 
El evento académico está coordinado por el experto español Tomás Orbea, consultor del CLAD  para el desarrollo urbano sostenible, y ex director General de Fundibeq (Fundación Iberoamericana de Excelencia en la Gestión) y de Aenor (Asociación Española de Normalización y Certificación).

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest