Cepal Panamá.- América Latina y el Caribe deben cerrar las brechas estructurales en materia productiva, educativa y de ingresos para avanzar hacia un desarrollo inclusivo y sostenible, afirmó la Cepal.
Durante dos foros paralelos a la VII Cumbre de las Américas, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, insistió en que la desigualdad conspira contra la estabilidad de las democracias que se desarrollan en la región.
Esta semana el organismo regional de las Naciones Unidas redujo a uno por ciento su proyección de crecimiento de la economía latinoamericana en 2015, debido al contexto de desaceleración y volatilidad global.
Al respecto, Bárcena instó a redoblar los esfuerzos para cumplir los objetivos de desarrollo con una mirada estratégica de largo plazo.
La máxima representante de la CEPAL participó en el Foro de Rectores de las Américas 2015, donde señaló que es necesario un cambio estructural en la región que contemple la diversificación de la estructura productiva de los países -para reducir la dependencia de las materias primas- y el fortalecimiento de los sectores más intensivos en conocimiento y tecnología.
En una presentación titulada Visión de América Latina y el Caribe: educación para el cambio estructural y la igualdad, Bárcena destacó la necesidad de vincular más estrechamente el sistema educativo con el mercado laboral dado que el empleo en América Latina y el Caribe se concentra en sectores de baja productividad y salarios.
También llamó a mejorar la calidad de la educación superior y a desarrollar otras alternativas de educación postsecundaria no universitaria, considerando, especialmente, que la región muestra un gran desajuste entre la oferta y la demanda laboral.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas expuso sobre crecimiento económico e inclusión social en el Foro de la Sociedad Civil y Actores Sociales para ratificar la necesidad de sustituir la dinámica del extractivismo por una cultura de la sostenibilidad.
En su intervención abogó por la creación de pactos sociales para llevar a cabo las distintas transformaciones estructurales que requieren los países latinoamericanos y caribeños.
Entre estos destacó los pactos fiscales y laborales y acuerdos amplios en los sectores productivo y de inversión, además de avanzar en la gobernanza de los recursos naturales.
Urge una nueva ecuación entre el Estado, el mercado y la sociedad para transformar la cultura de los privilegios en la cultura de la igualdad, subrayó.
Bárcena integrará además la delegación del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien llegó noche a esta urbe para participar en la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno.
