Esperan más técnicos para combatir plaga

Las autoridades dominicanas esperan la llegada de 10 expertos foráneos más para que ayuden a combatir la plaga de mosca mediterránea que afecta a frutas y vegetales.
 
El dato fue ofrecido a la prensa por el presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, quien dijo que este martes llegan ocho técnicos estadounidenses y dos guatemaltecos.
 
Benítez aseguró que el Ministerio de Agricultura ha hecho lo correcto para eliminar la plaga en la zona de Punta Cana, por donde llegó el insecto procedente de Suramérica.
 
Recordó que la plaga provocó que Estados Unidos suspendiera temporalmente las importaciones de frutas y vegetales dominicanos y eso ha causado trastornos a los productores nacionales.
 
Sugirió que las autoridades convenzan a los estadounidenses que importen aguacate de zonas donde no se ha detectado la plaga y buscar mercados alternativos para vender lo que no acepta Washington.
 
Pero el caso no parece ser tan sencillo como lo presentan algunos y en ese sentido se pronunció Modesto Reyes, entomólogo y decano de la escuela de Agricultura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
 
El experto local denunció a través del sitio digital noticiassin.com que el problema de la Mosca del Mediterráneo en el país es mucho más grave de lo que se conoce.
 
Dijo que lo peor es que los especialistas dominicanos no fueron tomados en cuenta para combatir esta plaga, que según él, ya está más allá del lugar detectado.
 
Aseguró que esta mosca se hospeda en más de 200 frutos y vegetales, lo que para su entender requiere la acción rápida de las autoridades dominicanas.
 
Dijo que la zona en cuarentena debe ser reforzada para evitar que se siga propagando y demostrar que las medidas se están haciendo de forma transparente.
 
Reyes consideró que si en el país hay técnicos internacionales lo recomendable era ponerlos en contacto con los dominicanos y no dejar a los locales a un lado como asegura que ocurrió.
 
La ceratitis capitata, llamada también mosca de la fruta, se detectó por primera vez en 1880 en África Occidental, de ahí pasó al sur de Europa y se extendió por el mundo debido al comercio de frutas.
 
Afecta a multitud de especies cultivadas y el daño lo produce la larva que se alimenta de la pulpa de las frutas, dejando dentro de ella excrementos que generan hongos y putrefacción.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest