La vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández, manifestó que el país tiene el reto de elaborar un instrumento de medición de la pobreza multidimensional que permita focalizar los recursos del Gobierno.
Al hablar en la clausura de la Segunda Mesa Técnica del Sistema Único de Beneficiarios (Siuben), señaló que dicha herramienta contribuirá a hacer realidad el sueño de ella y del presidente Danilo Medina de erradicar la pobreza extrema en el país.
“Ahora justamente estamos comenzando una operación con el Banco Mundial, que es Progresando Unidos, la cual nos puede permitir erradicar la pobreza extrema en la República Dominicana. La hemos concentrado en las 14 provincias más pobres del país”, expresó.
La vicemandataria sostuvo que en la medida en que “estemos mejor focalizados, en esa medida vamos a tener una inversión más eficiente de los recursos,” por lo que es importante focalizar la inversión social para todas las instituciones poder realizar esfuerzos concentrados e integrales desde el Gobierno.
Sugirió que la ficha técnica que se elaborará para recabar la información para el Tercer Estudio Socioeconómico de Hogares 2017 debe ser lo más simple posible, comprensiva, pero abarcadora e integral y redactada en un lenguaje claro.
Durante la actividad, la especialista en protección del Banco Mundial, María Concepción Steta, destacó el avance de la política social en la República Dominicana en materia de institucionalidad, por la fortaleza que exhiben los programas de transferencia monetaria condicionada (Progresando con Solidaridad) como estrategia de lucha contra la pobreza del Gobierno, y la existencia de la Administradora de Subsidios Sociales (Adess) y el Siuben.
Cedeño de Fernández, destacó que aunque en varios países funcionan instituciones similares, “no han logrado la institucionalidad” que estas tienen.
Además hablaron David Alomia, director de Protección Social de Ecuador; Patricia García, subdirectora de Promoción Social de Colombia; y Laura Dávila, directora de Análisis Estadístico de México, quienes sugirieron definir qué información se requiere y probar el cuestionario en el terreno con cada pregunta y en diferentes categorías de hogares, crear un cronograma de trabajo con miras a la finalización de la encuesta y preparar adecuadamente a los encuestadores.
