El Gobierno ecuatoriano apoya el Plan Nacional contra la Violencia de Género, el cual es interministerial debido al carácter multidimensional que muestra hoy la agresividad contra la mujer, explicó la secretaria ejecutiva del Movimiento Alianza PAIS, Doris Soliz.
Acabamos de reconocer en el código penal de Ecuador el femicidio (asesinato de mujeres por razones de género) como delito punitivo, para fortalecer el sistema de protección hacia las que sufren violencia, declaró Soliz a Prensa Latina.
Ecuador registra importantes avances en la garantía y ejercicio de los derechos de las féminas desde sus distintas funciones y ha establecido medidas coordinadas para coadyuvar a la creación de una sociedad inclusiva, indicó.
Por esa razón, el país se coloca como segundo en Latinoamérica -después de Nicaragua- y en el puesto 21 -entre 142 naciones- con avances en políticas para la igualdad de género, según el índice del Foro Económico Mundial, admitió.
Tenemos también campañas contra el machismo, racismo, y todo aquello que equivalga a discriminación y agresividad, señaló.
Falta camino por andar, reflexionó la secretaria ejecutiva de PAIS, por ejemplo en cuanto a la protección para las amas de casa.
Si bien es cierto que la Constitución ecuatoriana, una de las más progresistas internacionalmente, reconoce el valor del trabajo no remunerado dentro del hogar -insistió- es preciso ahondar en la temática.
El gobierno envió a la Asamblea Nacional el proyecto de ley de Justicia Laboral, que protege a un millón de amas de casa y promueve el acceso de ellas a la seguridad social, con todos sus derechos y prestaciones básicas, advirtió.
Esperemos que sea tramitado lo más pronto posible en la Asamblea, aseguró, porque es un elemento de reconocimiento clave a un grupo que muchas veces es invisible pero que realmente es fundamental para la familia y la sociedad de Ecuador.
Otro aspecto sensible en nuestra nación, especificó Soliz, es la doble condición de la mujer indígena, fuente histórica de discriminación, por lo cual la nación se ha enfocado en programas sociales para quienes se encuentran bajo condiciones de pobreza y miseria extrema.
La Revolución Ciudadana recoge logros en estos ocho años de gestión, como la entrega de viviendas a más de 200 mil familias, gran parte presididas por jefas de hogar, lo cual ha permitido disminuir la pobreza extrema y favorecer la inclusión de las mujeres.
Acerca del acceso femenino a los servicios de educación, salud y trabajo, insistió, Ecuador alcanzó la universalización de la enseñanza básica y unas 200 mil mujeres fueron alfabetizadas.
Un cambio de la mentalidad de los ecuatorianos y las ecuatorianas por un salto equitativo de tareas hogareñas y la promoción del protagonismo femenino, son tareas ineludibles de Alianza PAIS y de la nación suramericana, amplió.
El presidente Rafael Correa señaló que la Revolución Ciudadana tiene rostro de mujer, y es cierto -comentó la política- porque estoy al frente del Movimiento, y soy la primera en el cargo.
Pero además tenemos tres directivas en la Asamblea Nacional, en la cual más del 40 por ciento de sus integrantes son mujeres, es decir -puntualizó- la transformación de Ecuador tiene el alma, el corazón y el pensamiento de las féminas.
