Casos no diagnosticados tuberculosis preocupa RD

Pese a que República Dominicana ha avanzado en la lucha contra la tuberculosis,   no deja de ser una preocupación para las entidades llamadas a combatirla. En opinión de expertos, es alarmante la prevalencia de la enfermedad en el mundo, situación de  la que no escapa esta nación.
 
Según consta en los registros del Ministerio de Salud Pública (SP),  durante el 2014 se detectaron cuatro mil 592 casos de esta patología  para una tasa de morbilidad 44.2 por cada cien mil habitantes.
 
A quienes trabajan en la lucha contra este padecimiento, no solo les preocupa la alta tasa de casos ya conocidos, sino la cantidad de afectados aún no diagnosticados. Entrevistado por DominicanosHoy a propósito de celebrarse este miércoles el Día Mundial de la Tuberculosis, el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Pedro Sing,  instó  al personal de salud a profundizar las acciones en la detección de este  malestar.
 
De esa forma aseguró  se podrá cubrir no solo el 85 % de los afectados, sino  el ciento por ciento y así  cumplir con los Objetivos del Milenio.
 
Para el presiente del CMD   el alto número de personas con esta  afección en el país es un problema al cual el Estado debe prestar atención, pues ataca básicamente a los sectores más vulnerables de la población.
 
“Este día  encuentra al país en un situación de inestabilidad en cuanto a la cifra  de casos detectados, puesto  que   tanto suben como bajan; por lo cual su lucha debe ser constante, y el   programa para su erradicación debe  tener  estabilidad en términos de inversión y darle  un  seguimiento basado en un protocolo de atención”.
 
Uno de los principales problemas que a  juicio del experto enfrenta el país,  es que cada vez más la enfermedad se hace resistente. Es decir, pacientes que presentan no responden ante los fármacos antituberculosis, siendo esta  tasa de 6.6%.
 
De acuerdo a Sing el hecho de que en el país haya tales cantidades de enfermos drogoresistentes obliga a las autoridades a adoptar mayores medidas, ya que la cepa actual se propaga por el aire y expone sobremanera a grupos vulnerables, como los portadores de VIH-Sida y aquellos con altos niveles de desnutrición.
 
Otro inconveniente que se  presenta en su lucha, es  que los cuatro medicamentos usados contra el  malestar  deben administrarse durante nueve meses o un año continuo, y si no se le da el seguimiento al paciente y éste  abandona el tratamiento entonces se presenta la posibilidad de crear resistencia a los fármacos.
 
“Aunque las autoridades hacen su mayor esfuerzo, no cuentan con los  recursos necesarios para combatir ese mal”, entiende el especialista  y agrega que si el país no hace nada al respecto se vislumbran  focos de contaminación.
 
Otra opinión
Sin embargo, para el director de Salud Colectiva, doctor José Manuel Puello, este día  llega con una reducción significativa de 50 por ciento en la tasa de incidencia en  el país lo cual es fruto de los programas implementados y la cooperación de organismos internacionales.
 
El galeno citó entre los retos a enfrentar la orientación al respecto, pues el  abandono del tratamiento por parte de algunos pacientes, es una de las trabas actuales, “por lo que estamos trabajando arduamente para reducir estos niveles´´, agregó Puello.
 
Antecedentes
La tuberculosis es una enfermedad pulmonar contagiosa que se transmite por el aire. Es causada, fundamentalmente, por cuatro factores: la migración procedente de países de alta prevalencia, la drogadicción, la pobreza y el hacinamiento, y muy especialmente por el deterioro de la estructura sanitaria.
 
Los síntomas más comunes que presenta este trastorno  son: tos con sangre, estornudos  y expectoración por más de 15 días; debilidad y cansancio constante; pérdida de peso; fiebre; sudores nocturnos; dolor en el pecho y pérdida de apetito.
 
El contagio se evita eliminando las fuentes de infección presentes en la comunidad, por medio de la detección, diagnóstico precoz y tratamiento completo de los casos de tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva (BK+), el cual resulta prolongado, pero es imprescindible que no se abandone.
 
Santo Domingo, el Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal y La Romana siguen siendo las provincias con mayor incidencia en casos de  esta dolencia.
 
La erradicación de la tuberculosis no es una tarea sólo del Gobierno y las autoridades de salud, sino que es necesario que estudiantes, iglesias y la sociedad en general se unan para eliminarla.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *