World Visión consideró este miércoles como alarmante la persistencia de diversas formas de la violencia contra la niñez y la violencia intrafamiliar, así como la situación de los indicadores sobre la calidad en la educación, la tasa de mortalidad materna e infantil, la explotación laboral infantil, el trabajo infantil doméstico, la trata y tráfico, la explotación sexual comercial y el abuso sexual que se registran en República Dominicana.
Al manifestar su acuerdo con la mayoría de las afirmaciones emanadas del Comité de los Derechos del Niño a principios de este mes, la organización internacional expresó también preocupación por el retroceso que ha experimentado el país en materia de la Justicia Penal Adolescente, con el aumento de las penas de restricción de libertad, y la crisis sobre el derecho a la nacionalidad que ha generado una situación de apátrida incompatible con el Estado de Derecho, que afecta mayormente a niños, niñas y adolescentes de ascendencia haitiana.
“World Visión en República Dominicana, al igual que el Comité, reconoce que el país ha experimentado un notorio avance en muchas direcciones: fortalecimiento del marco institucional-normativo, más financiamiento para la educación y el establecimiento de un Plan de Acción para la Atención Integral a la Primera Infancia, así como la adopción del Plan Nacional para la Promoción de la Igualdad de Género y la “Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030”, indicó el director de la entidad, David Coates, pero destacó que aún quedan muchos desafíos para asegurar el bienestar y la protección de los niños, niñas y adolescentes.
La organización internacional externó sus preocupaciones al presentar su llamado a la acción denominado Ayuno Solidario, como parte de la campaña Región Libre de Violencia.
Sostuvo que a través de esa iniciativa se busca reunir y concientizar adolescentes y jóvenes para comprometerse, denunciar y abogar por el derecho de todos los niños y niñas a tener una vida libre de violencia.
Indicó que Ayuno Solidario es una oportunidad para sensibilizar a la juventud y permitirle ser agente activo del cambio que América Latina necesita, durante el tiempo de Cuaresma.
Precisó que la movilización se inicia el miércoles de Cenizas y termina el Domingo de Ramos. Durante este tiempo de movilización juvenil se realizarán conciertos, eventos culturales, charlas, teatro, y otras actividades en 15 países de la América Latina.
Añadió que este esfuerzo cerrará con un ayuno de 12 horas, el domingo 29 de marzo, cuando los participantes pueden optar por renunciar a los alimentos, aparatos de entretenimiento, dispositivos móviles u otras actividades personales, como una forma de denunciar y solidarizarse con los sectores más vulnerables que sufren directamente las consecuencias de la violencia.
Sostuvo que es un llamado para los jóvenes y la sociedad en general, un acto para sensibilizar sobre la situación que afecta no sólo a ciertos países sino a toda América Latina y el Caribe. Los jóvenes además recaudarán fondos para proyectos concretos relacionados con la prevención y erradicación de la violencia.
