Tratamiento natural para la apnea de sueño

Este trastorno en el momento de dormir es considerado “grave” porque detiene el flujo del oxígeno que se dirige hacia las diferentes partes del cuerpo mientras se está descansando. Está provocado por diversas causas y sus síntomas típicos son pausas en la respiración, ronquidos, asfixia y somnolencia, entre otros. Conoce información y tratamientos naturales para la apnea de sueño en el siguiente artículo.
 
La apnea de sueño: conociendo el problema
Se trata de un trastorno que afecta el funcionamiento normal de la respiración mientras dormimos. Puede ocasionar respiración superficial o bien breves pausas en el flujo normal del aire, de entre 15 y 20 segundos.
 
La apnea del sueño nos impide dormir con tranquilidad por las noches, por lo tanto, se puede experimentar un sueño más ligero, pesadillas, o falta de restauración total del cuerpo, que derivan en baja de energía, menor productividad, mal humor, irritabilidad, disminución de la conciencia mental.
 
Si no se trata como corresponde, la apnea del sueño puede traer como consecuencia somnolencia diurna, reflejos lentos y aumento del riesgo de accidentes. A su vez, causa problemas de salud tales como obesidad, hipertensión, diabetes, o enfermedades del corazón.
 
Los síntomas de la apnea del sueño pueden ser difíciles de identificar debido a que se producen durante la noche y mientras dormimos. Un familiar o pareja es el que detecta ciertos cambios en el sueño de quien tiene al lado.
 
Algunas de las señales de que se está padeciendo este problema son:
 
Pausas en la respiración.
Ronquidos muy ruidosos.
Asfixia o jadeo.
Somnolencia diurna.
Sueño intranquilo.
Sensación de falta de aire al despertarse por las noches.
Ir al baño con frecuencia en la madrugada.
Despertarse con la boca o garganta seca.
Tener dolor de cabeza a la mañana.
Incapacidad para concentrarse en el trabajo.
Cambios de humor.
Irritabilidad.
Depresión.
Tomar posiciones extrañas a la hora de dormir.
Transpirar excesivamente por las noches.
Sufrir pesadillas.
Respirar por la boca.
Bajo rendimiento general.
Algunos factores de riesgo que pueden estimular la aparición de la apnea son: fumar, consumir alcohol en exceso, la obesidad, el agrandamiento de las amígdalas o la lengua, la obstrucción del conducto nasal y los antecedentes familiares. Además, los hombres suelen sufrir más de este problema que las mujeres.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest