África Central 2014: Entre Ébola, violencia y elecciones

Más allá de la epidemia del Ébola y la violencia que emergieron como cardinales acontecimientos en África Central durante el 2014, también en varios países de la región se celebraron elecciones, con singular relevancia y significado.
 
Tales comicios constituyeron un paso adelante en el proceso democrático de muchas naciones africanas.
 
En primer lugar por la senda del terror se ubicó la República Centroafricana (RCA), que pese al despliegue de fuerzas militares extranjeras en su territorio, la situación se mantuvo tensa y crímenes, violaciones y pueblos arrasados eran, hasta hace muy poco, el resultado frecuente de choques armados entre milicias musulmanas de exrebeldes Séleka y cristianas antiBalaka.
 
El conflicto estalló en 2012, pero sus detonantes fundamentales ocurrieron en marzo del siguiente año con el golpe de Estado de los Séleka, que depuso a Francois Bozize, y continuó una vertiginosa escalada de enfrentamientos interétnicos.
 
Con visos de genocidio, el pavor se arropó en la población tan intensamente como las armas proliferaron sin control en ese país centroafricano.
 
Solo bastaban murmullos sobre una próxima carnicería para que aldeas enteras huyeran horrorizadas a refugiarse en el primer lugar que encontraran.
 
La RCA empezó a desangrarse ante los ojos de la comunidad internacional que asustada reveló que unos 2,3 millones de niños sufren las consecuencias del conflicto y necesitan refugio y protección.
 
Según el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef), los pequeños se enfrentan a la falta de acceso a los servicios básicos  -como agua y saneamiento, salud, nutrición y educación- y además aún están siendo víctimas de la violencia y el reclutamiento forzoso: más de 430 niños han sido asesinados y mutilados y más de 10 mil reclutados por grupos armados en el 2014.
 
Se registran unos 430 mil desplazados internos y más de 300 mil refugiados en los países vecinos, de los que en torno a la mitad son infantes.
 
La grave crisis humanitaria en RCA va camino de convertirse en otra «crisis olvidada», de acuerdo con Unicef.
 
Por la misma ruta de la violencia transitó y aún marcha la República Democrática del Congo, donde por momentos se registran muertos civiles, víctimas de matanzas en el este del país.
 
La totalidad de las masacres es atribuida a los rebeldes ugandeses de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) que surgieron en la década de 1990.
A mediados del 2000, tales huestes fueron expulsadas de Uganda, pero permanecieron en territorio congolés, donde incrementaron sus ataques desde el pasado año.
 
Elecciones
Respecto a elecciones en África Central resulta válido señalar que el candidato del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (Paigc), José Mario Vaz, ganó la segunda ronda de los comicios presidenciales en Guinea-Bissau, celebrados el pasado 18 de mayo.
 
Sin incidentes, Vaz derrotó en las urnas, con el 61,9 por ciento de los votos, al abanderado independiente Nuno Gomes Nabiam, quien alcanzó el 38,1.
 
De acuerdo con analistas, ahora como líder tendrá que ponerse a trabajar para contribuir a la recuperación de su país, muy afectado por la  guerra civil de 1998-99 y con una economía de supervivencia basada en la agricultura y la ganadería.
 
En octubre pasado, la misión de observadores de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) calificó de libre y transparente el proceso electoral que transcurrió en Santo Tomé y Príncipe.
 
«El proceso, que era relativamente complejo al realizarse de forma simultánea elecciones legislativas, regionales y municipales, aconteció con gran tranquilidad», dijo el jefe de la misión de veedores de la CPLP, Luis Fonseca.
 
Reiteró que los comicios fueron «libres, transparentes y contribuirán al fortalecimiento del proceso democrático».
 
Sobre las acusaciones de presunta compra de votos, Fonseca refirió que «no es un fenómeno reciente» y tiene que ver con el desarrollo económico y social del país, donde existen personas muy pobres y políticos intentan influenciar en su conciencia con la adquisición de papeletas.
 
El partido Acción Democrática Independiente (ADI, principal opositor) ganó con mayoría absoluta las elecciones legislativas en Santo Tomé y Príncipe, según resultados de la Comisión Nacional Electoral.
 
Liderados por el exprimer ministro Patrice Trovoada, la ADI obtuvo 33 de los 55 escaños de la Asamblea Nacional que estuvieron en juego en los comicios del pasado 12 de octubre.
 
El partido Movimiento de Liberación de Santo Tomé y Príncipe/Partido Social Demócrata (Mlstp/PSD) alcanzó el segundo lugar con 16 asientos.
 
Mientras que el Partido de la Convergencia Democrática se ubicó tercero con cinco puestos y lo siguió la Unión para la Democracia y Desarrollo, con uno.
 
En otro sufragio, el candidato Felipe Nyusi, del gobernante Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo), ganó las elecciones presidenciales en Mozambique, celebradas el 15 de octubre, al alcanzar el 57 por ciento de los votos.
 
Mientras que el líder de la opositora Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo), Afonso Dhlakama, logró 37.
 
El Frelimo tuvo mayoría absoluta de 55,97 por ciento en el Parlamento.
 
Con este triunfo en las urnas, esta organización política extiende por otros cuatro años su permanencia al frente del país, la que comenzó en 1975, tras alcanzarse la independencia de Portugal.

Mesa de diálogo en Guinea Ecuatorial
Como el mejor de los recursos para alcanzar consensos se realizó, del 7 al 15 de noviembre pasado, en Guinea Ecuatorial, la quinta mesa de diálogo entre partidos reconocidos y otras organizaciones opositoras legitimadas e ilegales.    Autoridades cercanas al diálogo informaron que en siete días se revisó la ley de partidos políticos, la de financiación, la reguladora de reunión y manifestación, así como el documento del pacto nacional vinculante.
 
De igual forma se discutió la disposición que regula elecciones a la Cámara de Diputados, el Senado, municipales y referéndum, y la ley reguladora de comicios presidenciales.
 
Trascendió que todos los asistentes a esta mesa firmaron el acuerdo surgido de la misma, que recoge numerosas modificaciones en principales leyes relacionadas con votaciones y las organizaciones políticas.
 
Círculos oficiales admitieron que tras el abandono inicial de algunas formaciones políticas, «la mayor parte de ellas se reincorporaron a este encuentro excepcional, del cual surgieron acuerdos para flexibilizar las leyes que rigen el funcionamiento democrático de Guinea Ecuatorial».
 
Angola, arquitecta de la paz
 
La elección de Angola el pasado 16 de octubre como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas constituyó una victoria de la diplomacia nacional y un reconocimiento al liderazgo de ese país en el continente.
 
Con tal nombramiento, que representa además un desafío político, se cumplió una prolongada campaña diplomática aupada por el papel de Angola en busca de soluciones a crisis y conflictos en países de la región.
 
Por segunda vez Angola resultó votada al selecto grupo, pues la primera designación ocurrió el 27 de septiembre de 2002, cuatro meses después del punto final al conflicto armado y del establecimiento de la paz definitiva en todo el territorio angoleño.
 
Apuntalada por la Unión Africana, Luanda encarna actualmente en la ONU la voluntad de las naciones del continente que distinguen su experiencia y contribución a la paz y progreso regionales.
 
La nominación de la arquitecta de la paz, como suelen llamar políticos a Angola por su papel en la región, a miembro no permanente del Consejo también estuvo avalada por los resultados de su presidencia (desde enero pasado) de la Conferencia Internacional sobre la Región de los Grandes Lagos (Cirgl).
 
* Corresponsal de Prensa Latina en Angola

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *