Cronología relaciones entre EEUU y Cuba

– En los años 60 ambos países rompieron relaciones
– Bahía Cochinos y la Crisis de los Misiles, los momentos más tensos
– Entre los 70 y los 90 se produjo la mayor emigración de cubanos
– Con Bush se elevó la tensión y con Obama se ha abierto una nueva era

 
Los primeros contactos bilaterales entre Estados Unidos y Cuba se remontan al 22 de mayo de 1903, cuando ambos países firmaron el Tratado de Relaciones Permanentes que definió los compromisos futuros inspirados en la Enmienda Platt de 1901, incluida en la Constitución cubana, un instrumento por el que Washington se aseguró el derecho a intervenir en la política cubana.
 
De acuerdo con éste, EE.UU. arrendó indefinidamente la base de Guantánamo, aunque Cuba se niega a cobrar la renta de 4.000 dólares estipulada desde poco después del triunfo de la Revolución cubana. Derivado de esta situación, hasta 1960 los principales recursos naturales cubanos estuvieron en manos norteamericanas (tierras, servicios eléctrico y telefónico, banca). Todo cambió con la revolución liderada por Fidel Castro, que abrió un período de tensiones de más de 50 años al que su hermano Raúl y Barack Obama han puesto fin este martes histórico.
 
La cronología de los acontecimientos más relevantes en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba desde el triunfo de la Revolución cubana, el 1 de enero de 1959, es la siguiente:
 
Años 60: el embargo y la Crisis de los Misiles

  • De 1960 a 1962.- Viajan desde Cuba a EE.UU. más de 14.000 niños en la «Operación Pedro Pan».
  • 13 de septiembre de 1960.- Cuba nacionaliza las empresas y bancos norteamericanos.
  • 20 de octubre de 1960.- EE.UU. decreta el embargo de las exportaciones cubanas, en lo que supone el inicio del bloqueo comercial.
  • 3 de enero de 1961.- EE.UU. y Cuba rompen relaciones diplomáticas.
  • Abril de 1961.- Intento fallido de invasión por la Bahía de Cochinos. Fidel Castro proclama el carácter socialista, marxista y leninista de la Revolución cubana.
  • 3 de febrero de 1962.- El presidente de EE.UU., John F. Kennedy ordena el embargo total de Cuba, después de que sea expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA).
  • Octubre de 1962.- Crisis de los Misiles. La URSS retira los 42 misiles instalados en San Cristóbal (Cuba).
  • 1966.- EE.UU. aprueba la Ley de Ajuste Cubano, que legaliza a los inmigrantes ilegales que alcancen sus playas y les facilita trabajo.
  • Años 70-90: Crisis de los «Balseros»
  • De 1965 a 1973.- Se produce la «Camarioca», emigración de más de 100.000 cubanos.
  • 1977.- El presidente de EE.UU., Jimmy Carter, establece Secciones de Intereses para resolver cuestiones bilaterales. Se soslaya la prohibición de comerciar con Cuba.
  • Abril 1980.- Comienza la salida masiva de cubanos del puerto de Mariel (Cuba), hasta 125.000 cubanos.
  • 15 de diciembre de 1984.- Cuba y EE.UU. firman los Acuerdos sobre Inmigración, suspendidos por Cuba al comenzar las emisiones desde Florida (EE.UU) de la emisora anticastrista Radio Martí.
  • 24 de septiembre de 1992.- El Congreso de EEUU aprueba la Ley Torricelli que, entre otras medidas, incluye en el bloqueo a las subsidiarias de empresas norteamericanas que actúan en otros países.
  • 1994.- Crisis de los «Balseros». Salen cerca de 35.000 cubanos, de los que 25.000 son confinados en Guantánamo y Panamá.
  • 9 de septiembre de 1994.- Cuba firma con EE.UU. los segundos Acuerdos sobre Inmigración.
  • 24 de febrero de1996.- Cazas cubanos derriban dos avionetas de «Hermanos al Rescate».
  • 12 de marzo de 1996.- El presidente de EE.UU., Bill Clinton, promulga la Ley Helms Burton, que permite demandar a quienes negocien con propiedades confiscadas a estadounidenses en la isla. Meses después suspende la aplicación del capítulo tres, que prevé que EE.UU. pueda sancionar a empresas que inviertan en bienes confiscados por el régimen cubano.
  • 25 de noviembre de 1999 – 28 de junio de 2000.- Batalla legal por la custodia del niño balsero Elián González, que finalmente regresa a Cuba.
  • Julio de 1999.- EE.UU. autoriza la adquisición de la vacuna contra la meningitis B, fabricada en Cuba.
  • – 2000-2007: de Clinton a Bush
  • 28 de octubre de 2000.- Clinton autoriza la venta de alimentos y medicinas a Cuba si paga en efectivo.
  • 8 de junio de 2001.- Declaran culpables de espionaje en un tribunal de Miami (EE.UU.) a cinco cubanos, encarcelados desde 1998.
  • 30 de junio de 2004.- EE.UU. aprueba nuevas restricciones de viajes a la isla (una vez cada tres años) y aumentan las ayudas a la disidencia.
  • 31de julio de 2006.- Fidel Castro delega provisionalmente el poder en su hermano Raúl tras someterse a una operación intestinal. Días después Raúl Castro se muestra abierto a «normalizar relaciones» con Washington y el 24 de febrero de 2008 se convirtió en presidente de Cuba.
  • 19 de abril de 2007.- Cuba responsabiliza a EE.UU. de la liberación del anticastrista Luis Posada Carriles.
  • -2009: Obama abre un «nuevo comienzo» en las relaciones
  • 13 de abril de 2009.- El presidente de EEU.U,. Barack Obama, levanta las restricciones de viajes y envíos de remesas a Cuba y adopta medidas para facilitar las comunicaciones con la isla a la vez que llama al Gobierno cubano a no interferir en los envíos o en las relaciones familiares de sus ciudadanos.
  • 16 de abril de 2009.- Raúl Castro expresa su disposición a discutir con EE.UU. sobre democracia, libertad y derechos humanos, «pero en igualdad de condiciones».
  • 17 de abril de 2009.- Barack Obama ofrece un «nuevo comienzo» en las relaciones de su país con Cuba, en lo que representa el mayor avance para el deshielo de los lazos en 50 años. Sin embargo, Obama puntualiza que hay un largo camino por recorrer antes de levantar el embargo.
  • 31 de mayo de 2009.- Cuba acepta la propuesta estadounidense para reanudar las conversaciones sobre migración y muestra su disposición a hablar sobre cooperación contra el terrorismo, narcotráfico y la respuesta a desastres naturales.
  • 14 de enero de 2011.- Obama anuncia la flexibilización de las restricciones de viajes y envío de remesas, que entran en vigor dos semanas después.
  • 28 de marzo de 2011.- El expresidente Carter inicia una visita de tres días a Cuba.
  • 19de julio de 2013.- Se reanuda en Washington el diálogo migratorio.
  • 10 de diciembre de 2013.- Barack Obama y Raúl Castro protagonizan un histórico saludo en el funeral de Nelson Mandela en Johannesburgo.
  • 3 de abril de 2014.- EE.UU. revela que su Agencia de Ayuda al Desarrollo (USAID) mantuvo hasta 2012 su proyecto de red social para Cuba «ZunZuneo» para fomentar la disidencia entre la juventud.
  • 17 de diciembre de 2014.- EE.UU. y Cuba proceden a la liberación de agentes encarcelados. Obama ordena iniciar conversaciones con La Habana para reanudar las relaciones, rotas desde 1961.

 
 

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest