El servicio de taxi en la República Dominicana es brindado, como en otras naciones y ciudades, por empresas privadas. Para recibir esa asistencia los usuarios deben llamar a la central de la empresa desde donde le envían una unidad o en ciertos casos éstas pueden ser abordadas en las calles.
Sin embargo, una empresa ha cambiado la forma tradicional en la cual se contrata una unidad de taxi.Uber, una aplicación para dispositivos móviles, permite a los clientes solicitar el servicio de taxi mediante esta herramienta tecnológica o a través de un mensaje de texto.
La compañía ya cuenta con operaciones en ciudades latinoamericanas como Lima, Perú;Santiago de Chile, Ciudad de Panamá, Cali y Bogotá, Colombia; México, Sao Paulo y Río de Janeiro, Brasil. Además en varios países europeos y ciudades estadounidenses.
Uber ha emergido con gran auge en las ciudades ya mencionadas, provocando las críticas de las demás compañías que se dedican a ofrecer el servicio de taxi. Su crecimiento en Latinoamérica, hace pensar que su salto a República Dominicana es solo cuestión de tiempo, y más aun cuando acaba de aliarse a la empresa del multimillonario mexicano Carlos Slim, América Móvil, lo que le permitirá ampliar su presencia en la región.
Ante su posible entrada al país, cabe preguntarse ¿qué tan fuerte sería su amenaza para las empresas receptivas de Dominicana? Es obvio que lo primero que tendrá que hacer será acoplarse al mercado del transporte local. Con ese paso resuelto, lanzaría como lo ha hecho en otros países su fuerte competencia a compañías nacionales que brindan el servicio de taxi en localidades turísticas, aeropuertos y ciudades del país.
Tildada en varios países de estimular la competencia desleal, lo cierto es que el fenómeno Uber parece no detenerse y su foco se expande a un ritmo acelerado por Latinoamérica.
Como parte de las ventajas, Uber permite que el cliente rastree la unidad asignada, una floja de operación con vehículos de lujos y una innovadora forma de pedir un servicio de transporte como el taxi.
