La investigación, publicada en el Proceedings of the National Academy of Sciences y realizada por expertos de la New York University’s Stern School of Business y la University of California’s Anderson School of Management asegura que la gente que tiene 29, 39 o 49 suelen tomar grandes decisiones en sus vidas y toman esos años como un año de balance y reflexión mucho más que el cambio de década en sí mismo.
«Cuando las personas se enfrentan con un cambio de década, comienzan a hacerse preguntas importantes sobre el sentido de sus vidas y las cuestiones esenciales», dijo uno de los autores del estudio Hal Hershfield, profesor de la UCLA. «No estamos diciendo que la gente no hace esas reflexiones en otros momentos de sus vidas pero sí se ve más claramente en estas transiciones».
Los investigadores se propusieron estudiar qué tipo de cosas se relacionaban con estos cambios y transiciones, sobre todo a gente que está por cruzar la barrera de los 30, 40, 50 y 60 y analizaron datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), así como datos sobre el sitio en Internet sobre asuntos extra matrimoniales como AshleyMadison.com y el sitio de atletas Athlinks.com
«La gente utiliza los cambios de décadas como un marcador, un momento para reflexionar sobre sus cosas, sobre cómo está su vida, eso es algo bastante común aunque los cambios sean sólo numéricos tienen una importante representación simbólica», explicó a HolaDoctor la psicóloga María Raiter, experta en terapia familiar sistémica.
Lo que los expertos intentan explicar es que todos de alguna forma establecemos un peso arbitrario a los años, y ponemos el énfasis en el cambio de década, pero la realidad es que se utilizan como momentos de balance y conclusiones, dicen los expertos.
El lado negativo
Los investigadores también resaltaron que hay muchas personas que pueden reaccionar en forma negativa a esta transición y también pueden caer en una depresión, estar más propensos a cometer suicidio o buscar una aventura fuera del matrimonio.
En cuanto al suicidio, analizaron datos del CDC en cuanto a índice de suicidio entre los años 2000 y 2011 y descubrieron que era un 2,4% más alto en las personas cuya edad termina en 9.
