¿Por qué la compañía de oro más grande de Sudamérica da pérdidas?

Una investigación en Perú revela que la principal mina de oro de Sudamérica, Yanacocha, registró pérdidas el año pasado.*
 
El precio internacional del oro llegó a principios de noviembre al nivel más bajo en los últimos 4 años.
 
Sin embargo, pese a esta caída, su cotización sigue estando por encima de la media de las últimas dos décadas.
 
La investigación del periodista Raúl Wiener y el contador Juan Torres Polo se centra en la Memoria Anual 2013 presentada por la compañía peruana Minas Buenaventura, que tiene el 43,7% del paquete accionario de Yanacocha.
 
Según Wiener, la Memoria está cargada de trucos contables:
«En los costos de Yanacocha 2013 se incluye un rubro que no figuró en los 13 años precedentes y que tiene un nombre más que curioso: ‘deterioro de activos de larga duración’. Este ‘deterioro de activos de larga duración’ se lleva casi la totalidad de los ingresos, con lo que el balance da una pérdida neta para Yanacocha de más de US$562 millones», señaló Wiener a BBC Mundo.
 
Un vocero de Yanacocha, en cambio, apuntó a BBC Mundo que «esa pérdida financiera fue causada por una caída en la producción de la mina, el descenso de los precios del metal y las provisiones por desvalorización. Esto no implica que no se pagó el impuesto a la renta, ya que este impuesto se calcula sobre los resultados fiscales y no en base a los resultados financieros».

Una compañía de lujo
 
Yanacocha es la primera compañía de oro de Sudamérica, la tercera del mundo.
El principal socio de Buenaventura es la estadounidense Newmont, que tiene el 51,3% del paquete accionario y es una de las 20 empresas mineras más grandes del mundo.
 
La International Finance Corporation (IFC), miembro del Banco Mundial, tiene el 5%.
 
Es la primera vez en 13 años que esta empresa, Yanacocha, arroja pérdidas.
Un año antes, en 2012, las ganancias de la minera habían superado los US$654 millones.
 
Pero el precio del oro ha ido variando en los últimos años. En 1993 el precio de la onza troy (la medida más común del metal, equivalente a unos 31,1 gramos) era de US$376.
 
En 2006 saltó a 605, seis años más tarde casi se triplicó a US$1670.
Aún con la caída del precio en 2013 (bajó a US$1411 la onza troy), el valor siguió siendo el más alto de las últimas dos décadas con la excepción del período 2011-2012.
 
Sin embargo, la caída de precios continuó en 2014 y a principios de noviembre, la cotización cayó a US$1.131,85, su valor más bajo en los últimos 4 años.
Hasta 2013 las ganancias de Yanacocha reflejaron esta bonanza de los precios.
En 1994 superaba los US$41 millones. En 2011 alcanzaron su valor máximo: US$705 millones.
 
Las repentinas pérdidas de 2013 se deben, según Raúl Wiener, a que se le cargan a la empresa los resultados de otro proyecto.
 
«El ‘deterioro de activos de larga duración’, que es de más de US$1.000 millones, se lleva el 70% de los ingresos de la empresa. Este deterioro son los activos de Conga. Si se han deteriorado se debe a los problemas que ha habido en la zona con la población», concluye Wienner.
 
Desde la compañía señalan que «las pérdidas de Yanacocha se debieron a la cantidad destinada a provisión por deterioro de activos, algo que es exigido por las Normas Internacionales de Información Financiera para lidiar con situaciones imprevistas, como la bajada de los precios del metal, donde el valor contable de los activos excede su valor recuperable».
 
El incierto futuro de Conga
 
Al igual que Yanacocha, la mina de oro y cobre Conga se encuentra en la provincia de Cajamarca, 800 kilómetros al noreste de Lima.
 
El proyecto, programado para entrar en explotación el año próximo, significó una inversión de casi US$5000 millones, pero ha quedado virtualmente paralizado por la cerrada oposición de los campesinos de la zona, preocupados por la posible contaminación de las aguas

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest