El presidente de la Comisión de Presupuesto del Senado, Tommy Galán, afirmó este miércoles que para el 2015 está proyectado en deuda unos RD$30 mil millones, lo que representa el gasto tributario al subsidio de los combustibles, lo que suma el 1% del PIB.
Galán pidió a los ministerios de Hacienda, de Industria y Comercio, a la Dirección General de Aduanas y Superintendencia de Electricidad transparentar la entrega de subsidio por concepto de combustibles, debido a que personas o entidades que no están en el marco de la Ley están acumulando una deuda que “a corto o largo plazo” tendrán que pagar ese compromiso acumulada con el Estado.
Dijo que nadie puede eliminar impuestos, donde existe la normativa de pagar ese tribuno al Estado y recordó que solo el Congreso tiene esa posteta de poner y quitar gravamen a un producto.
En ese sentido, Galán solicitó a esas instituciones rendir un informe pormenorizado y destallado al Congreso Nacional sobre la situación de la implementación de las disposiciones reglamentarias que establece la Ley 253-12 para el fortalecimiento de la capacidad recaudatoria del Estado, para sostenibilidad fiscal y el desarrollo sostenible, en un plazo no mayor a 30 días.
Indicó que a dos años de ser promulgada la referida ley sobre combustible subsidiado, lamentó que no se haya podido reglamentar con el propósito de mayor control, mas garantía para evitar una situación que está lesionado las finanzas públicas y al país.
Aclaró que esto no involucra a todo aquel que recibe este privilegio, pero que se está dando un trasiego de combustibles creando un mercado “paralelo o negro” y que eso contribuye ampliar y crecentar grandes fortunas de gente que está utilizando inadecuadamente lo que es la aplicación de estos subsidios.
Galán añadió que muchos subsidio de los combustibles que van a la generación de energía, otros que van por proyectos que son sometido al Congreso, regularmente de grandes obras y que establecen en esos contratos, pero también hay otros que no están amparado en la Ley.
Por esa razón, dijo que está requiriendo a los ministerios de Hacienda, de Industria y Comercio, a la Dirección General de Aduanas y Superintendencia de Electricidad para que puedan suministrar una información que se está requiriendo para luego ponderar, valorar, porque este el momento para modificar, ya que se tiene un barril de petróleo a 72 dólares .
