Más rodajes extranjeros en escenarios colombianos

Colombia atrae a cineastas extranjeros por el contraste y diversidad de sus paisajes, unido a las ventajas que ofrece el país para la producción de los rodajes, fundamentalmente largometrajes. Los 33, película estadounidense protagonizada por Antonio Banderas y que trata sobre un grupo de mineros que quedaron atrapados en un socavón en Chile, fue la primera favorecida por la ley que prevé el retorno a productores foráneos del 40 por ciento de sus gastos cinematográficos.
 
Esa medida y la devolución del 20 por ciento de los gastos operativos son consideradas incentivos para los realizadores del séptimo arte, reveló el diario El portafolio. Tal norma, que rige desde 2013 para cintas que contraen servicios de producción locales, ha impulsado decenas de proyectos, muchos aún pendientes de aprobación.
 
Según expertos, las locaciones poco exploradas de Colombia, desde grandes ciudades hasta montañas o playas, se han convertido en una suerte de imán. Hemos aprobado cinco propuestas y de esas una ya pasó todo el proceso; pagamos un incentivo mayor a un millón de dólares, ese fue el filme Los 33, cuyo 50 por ciento se grabó en Colombia, explicó Silvia Echeverri, directora de la Comisión Fílmica Nacional. Además de esta producción, para la que resultó atractivo filmar en una mina real en las afueras de Bogotá, en los últimos meses concluyeron otras tres, beneficiadas igualmente
 
con los estímulos que ofrecemos, dijo. Tres cordilleras, dos océanos, montañas, selvas y sabanas son atributos de la diversidad paisajística en Colombia. Con cinco regiones biogeográficas la nación suramericana exhibe pronunciados contrastes entre zonas aparentemente semejantes como la costa atlántica y pacífica, los bosques amazónicos y del Chocó. Los Andes, con sus diferentes pisos térmicos, albergan una inmensa variedad de ambientes con climas, suelos y especies propias, afirman estudiosos.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest