Cita binacional Ecuador-Perú: una muestra de la voluntad de paz

Ecuador y Perú se enfrentaron en el pasado en cruentas guerras limítrofes, pero hoy los presidentes de ambas naciones recorren la zona fronteriza en bicicleta y muestran cuánto es posible lograr cuando existe voluntad de paz.
 
Los mandatarios Rafael Correa (Ecuador) y Ollanta Humala (Perú) ratificaron en una reunión binacional celebrada ayer en la localidad fronteriza de Arenillas la decisión de consolidar día a día la paz, como manera de avanzar en la construcción del buen vivir para los pueblos.
 
Al recibir a su homólogo en el aeropuerto de Santa Rosa, Correa afirmó que la paz no es ausencia de guerra, sino sobre todo presencia de justicia, de derechos, de educación, de salud, de energía, de oportunidades productivas, de salarios y de empleos dignos.
 
«Todavía nos falta mucho para esa paz, y por eso estamos aquí», aseveró al mencionar que es necesario dinamizar la ejecución de los proyectos conjuntos.
 
Mientras, el jefe de Estado peruano coincidió en que la paz no se consigue con la firma de un acuerdo, sino que es necesario ponerle esfuerzos y construirla día a día, con la voluntad constante de trabajar en el hermanamiento de los pueblos.
 
«Al final somos iguales, venimos de un mismo origen histórico, tenemos las mismas necesidades del buen vivir, necesitamos concretar proyectos en beneficio de nuestros pueblos y para eso el comercio bilateral es fundamental», manifestó.
 
Ambos mandatarios resaltaron cómo la relación entre las dos naciones ha cambiado drásticamente tras superar los enfrentamientos bélicos, lo que constituye ejemplo de lo mucho que se puede lograr cuando existe voluntad.
 
Para llegar al hotel sede de la reunión presidencial y del Gabinete Binacional, los presidentes enfundados en ropas deportivas realizaron un recorrido en bicicleta de 25 kilómetros que según Humala, sirvió para estrechar la amistad personal.
 
Con presencia de altos representantes de los dos gobiernos, el encuentro se desarrolló centrado en cinco ejes temáticos principales: infraestructura y conectividad; asuntos sociales, productivos, comerciales, de inversiones y turismo; seguridad y defensa; ambiente y energía.
 
Al terminar la cita Lima y Quito firmaron tres nuevos acuerdos referidos al intercambio de información sobre personas con discapacidad que viven en la frontera común, la creación de una red para el manejo conjunto de las áreas protegidas, y la posibilidad de que las personas privadas de libertad cumplan las condenas en sus países de origen.
 
Según informó Correa, ambos estados han invertido unos siete mil millones de dólares en temas como seguridad, salud y educación en la zona limítrofe, pero admitió que todavía falta mucho por lograr en materia de erradicación de la pobreza.
 
Asimismo, indicaron que se mantienen retos pendientes como la eliminación de unas 10 mil minas antipersonales que permanecen enterradas en los territorios donde se libró el último conflicto bélico entre ambos países en 1995.
 
También deben continuar esfuerzos en las áreas de lucha contra el narcotráfico, la minería ilegal y la trata de personas.
 
Otra alerta formulada fue la persistencia de la burocracia y la ineficiencia como cuestiones que frenan la puesta en práctica de varios proyectos binacionales dirigidos a desarrollar la frontera común.
 
Por otro lado, en las sesiones del encuentro se resaltó que los gabinetes binacionales constituyen un modelo de integración inédito y de gran utilidad para avanzar en el desarrollo de los pueblos, que podría constituir ejemplo para otras naciones del planeta.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *