A pesar de un “extraordinario desempeño del crecimiento económico en las últimas cuatro décadas, la República Dominicana continua evidenciando considerables desafíos para el desarrollo, como son mejorar la calidad de sus servicios públicos, incrementar la redistribución o alcanzar un crecimiento más incluyente”, afirma un estudio de expertos del Banco Mundial (BM), divulgado este miércoles en un acto en la sede del Ministerio de Economía.
Los investigadores explican que durante largo tiempo la República Dominicana ha presentado bajos niveles de gastos en los servicios públicos y deficiencias en la calidad con relación a los estándares regionales como resultado de que quienes pueden costearlo a través del pago de impuestos han optado por excluirse de los sistemas públicos y han escogido soluciones privadas a pesar de los costos financieros mucho más altos.
Al examinar las políticas públicas hacia la educación, la salud, la electricidad y la provisión de agua potable en el país en comparación con la región, el estudio “¿Rentas o reformas? La economía política del desarrollo en República Dominicana”, concluye que el proceso de políticas “adolece de debilidades en la implementación y ejecución de políticas, lo que impide que algunas ‘políticas sobre el papel’ tengan un impacto real sobre el terreno”.
La preparación del estudio estuvo a cargo de un equipo profesional coordinado por Andrea Gallina, especialista en Desarrollo Social y Yasuhiko Matsuda, especialista en Sector Público del Banco Mundial, y contiene un resumen ejecutivo, un primer capítulo dedicado a examinar los problemas del desarrollo, servicios y calidad de las instituciones; mientras que el segundo recorre las características de las reformas realizadas y el tercero examina el desempeño de las políticas públicas.
Al examinar las políticas públicas hacia la educación, la salud, la electricidad y la provisión de agua potable en el país en comparación con la región, el estudio “¿Rentas o reformas? La economía política del desarrollo en República Dominicana”, concluye que el proceso de políticas “adolece de debilidades en la implementación y ejecución de políticas, lo que impide que algunas ‘políticas sobre el papel’ tengan un impacto real sobre el terreno”.
La preparación del estudio estuvo a cargo de un equipo profesional coordinado por Andrea Gallina, especialista en Desarrollo Social y Yasuhiko Matsuda, especialista en Sector Público del Banco Mundial, y contiene un resumen ejecutivo, un primer capítulo dedicado a examinar los problemas del desarrollo, servicios y calidad de las instituciones; mientras que el segundo recorre las características de las reformas realizadas y el tercero examina el desempeño de las políticas públicas.
Durante la presentación del estudio hablaron el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás; el representante en el país del Banco Mundial, McDonald Benjamín, Andrea Gallina, coactor del informe y Roby Senderowitsch, Gerente del organismo mundial para la Alianza Global para la Auditoría Social. En la actividad estuvieron presentes Juan Monegro, Viceministro de Planificación y Magdalena Lizardo, Directora de la Unidad Asesora de Estudios Económicos y sociales del MEPyD.
La directora de Contrataciones Públicas, Yocasta Guzmán, intervino al final para hacer algunas puntualizaciones de datos contenidos en el estudio sobre niveles de transparencia que entendió desactualizados y que no se corresponden con los avances que ha tenido el país en esta materia en el último año conforme el último ranking de competitividad del Foro Económico Mundial.
