Potencia Cuba el rodeo como actividad turística

La tradición del rodeo en Cuba constituye una práctica cada día más vinculada con el turismo, según afirmó el presidente de la Asociación Cubana de Vaqueros de Rodeo, Anadelio González.
 
El experto indicó que esa actividad constituye un deporte extremo de mucha pasión en el mundo, sobre todo en Norteamérica, y con serio reflejo en Cuba desde los años 20, ahora con un impacto significativo en el turismo.
 
González recordó que su entidad, fundada en 1993, pertenece a la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y la integran 5 320 personas, de las que más de 600 son mujeres.
 
En Cuba existen 79 estadios para el rodeo, de los que 14 están asociados a Ferias Agropecuarias, como es el caso de la arena principal, ubicada en La Habana, en el recinto ferial de Rancho Boyeros, muy cerca del aeropuerto Internacional José Martí.
 
En este archipiélago se organizan campeonatos provinciales de rodeo de abril a julio de cada año, y nacionales en marzo, durante la Feria Internacional Agropecuaria en el recinto de Rancho Boyeros.
 
El rodeo tuvo su origen en Estados Unidos con influencias de la historia de los vaqueros españoles y de los charros mexicanos.
 
Consiste en montar a pelo potros salvajes o reses vacunas bravas (como novillos y toros) y realizar diversos ejercicios, como arrojar el lazo. Es seguido por unos 30 millones de aficionados en el mundo. Los españoles que colonizaron el norte de la Nueva España (incluida Texas, Nuevo México, California y el norte del actual México), llevaron cabezas de ganado para poblar esas vastas llanuras.
 
El término rodeo, del mismo vocablo castellano, hace referencia al evento anual en que los vaqueros rodean el ganado para conducirlo al mercado.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest