Entre el 20 de octubre y el 12 de diciembre de 2014 se realizará la primera versión del curso a distancia “La Medición de la Violencia contra las Mujeres”, dirigido a funcionarios de los mecanismos para adelanto de la mujer (MAM), Institutos de estadística (INE), y de otros organismos de gobierno de los países de la región, así como a profesionales de instituciones cuyo trabajo se vincule al tema.
En la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, los gobiernos de los países miembros de la CEPAL aprobaron, entre otros temas, fortalecer las instituciones que impulsan las políticas públicas para la igualdad de género y, en particular, implementar de manera efectiva sistemas de producción de información estadística para el diseño de estas políticas (Consenso de Santo Domingo, 2013) como también desarrollar actividades de formación y creación de capacidades, de intercambio y difusión con el fin de avanzar en la formulación de las políticas públicas de igualdad de género (Consenso de Brasilia, 2010). En este marco la División de Asuntos de Género ha desarrollado una serie de cursos de capacitación a distancia dirigidos a los usuarios y productores/as de estadísticas oficiales con el fin de avanzar en la formulación y seguimiento de políticas públicas para la igualdad de género.
Descripción del curso
El curso se propone fortalecer y/o instalar capacidades técnicas y competencias a nivel de país para medir la violencia contra las mujeres considerando, por una parte, los indicadores recomendados por la Comisión Estadística de Naciones Unidas, y por otra, los indicadores de violencia del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe así como la recopilación de los antecedentes más importantes que se desprenden de estudios realizados.
Abarca conocimientos teóricos y prácticos que permiten al participante desarrollar competencias para medir la violencia contra las mujeres a través de los procedimientos más utilizados, identificando sus ventajas y desventajas con relación a la fundamentación de las propuestas y el monitoreo de políticas públicas orientadas a la erradicación de este fenómeno en sus diferentes manifestaciones. La evaluación final del mismo consiste en la descripción y análisis de la situación de uno o dos países de la región en materia de la medición de la violencia contra las mujeres.
Idioma EspañolAvda. Dag Hammarskjöld 3477, 7630412 Vitacura, Santiago, Chile • Tel.: (56-2) 2210-2000 • Fax: (56-2) 2208-0252 • www.cepal.org
Resultados de aprendizaje
Al término del curso los alumnos serán capaces de:
Conocer y analizar las expresiones de la violencia contra las mujeres en los países de América Latina y el Caribe desde la perspectiva de los derechos humanos y la igualdad de género.
Comprender el impacto personal y social – costos sociales y económicos- de la violencia contra las mujeres.
Reconocer e identificar las principales fuentes y procedimientos para medir la violencia contra las mujeres y los indicadores propuestos por el Sistema de Naciones Unidas.
Elaborar propuestas para el mejoramiento de los registros administrativos para la producción de estadísticas de violencia contra las mujeres.
Analizar críticamente la situación en materia de medición de la violencia contra las mujeres en casos nacionales.
Programa del curso
Módulo 0: Introducción al curso o apresto
Este módulo prepara al o la participante para el uso y manejo correcto de las distintas herramientas que utilizará en el curso. A través de él podrá familiarizarse con la plataforma de trabajo, conocer las herramientas disponibles en el entorno virtual de aprendizaje y practicar su uso de manera entretenida.
Módulo 1: La violencia contra las mujeres: sus manifestaciones, reconocimiento y protección.
Este módulo analiza el complejo fenómeno de la violencia contra la mujer, sus características, sus manifestaciones y su impacto en la mujer y la sociedad. Presenta los mandatos universales y regionales, y las leyes nacionales en materia de violencia contra las mujeres, deteniéndose en las referencias a la medición de la violencia.
Módulo 2: Fuentes y procedimientos utilizados para medir la violencia contra las mujeres
Se identifican las principales fuentes y los procedimientos disponibles –encuestas y registros administrativos- para la recopilación y registro de información sobre violencia contra las mujeres, su uso y limitaciones. Se presentan y analizan los indicadores propuestos por la Comisión Estadística de Naciones Unidas, sus definiciones, los procedimientos de elaboración, las dificultades actuales para su uso y el logro de la comparabilidad entre países de la información producida sobre violencia contra las mujeres.
Módulo 3: Encuestas estadísticas sobre la violencia contra las mujeres: sus características.
El módulo describe las principales características de las Encuestas como herramienta para la medición de la violencia contra las mujeres; identifica las ventajas y desventajas del uso de una encuesta especializada versus un módulo adjunto a una encuesta sobre otros temas. Describe los tópicos relevantes que debe incluir y ejemplos concretos de encuestas especializadas (UNECE) y de encuestas demográficas y de salud que incorporan módulos específicos de violencia (DHS), realizadas en la región.
Módulo 4: Diseño e implementación de encuestas estadísticas sobre la violencia contra las mujeres.
El diseño y planificación de encuestas estadísticas sobre el tema es el eje central de este módulo.
Destaca la importancia de planificar, organizar e implementar adecuadamente este tipo de encuestas.
Pone el énfasis en el papel de medidas éticas y de seguridad especial que son necesarias para recopilar a través de una encuesta información sobre la violencia contra las mujeres. Y por último, señala la importancia de la selección y preparación de eventuales encuestadoras. Avda. Dag Hammarskjöld 3477, 7630412 Vitacura, Santiago, Chile • Tel.: (56-2) 2210-2000 • Fax: (56-2) 2208-0252 • www.cepal.org
Módulo 5: La utilización de los registros administrativos para fines estadísticos.
Sus contenidos muestran las potencialidades estadísticas de los registros administrativos en general y de aquellos que proporcionan información cuantitativa y cualitativa sobre la violencia ejercida contra las mujeres. Se identifican las instituciones que producen registros administrativos en esta materia.
Módulo 6: Registros administrativos para la medición de la violencia contra las mujeres.
Expone las experiencias de algunos países de la región en la utilización de registros administrativos para la medición de la violencia contra las mujeres, las iniciativas de coordinación entre las instituciones e Institutos nacionales de estadísticas. Además, describe los registros de femicidio, una de las formas extremas de este fenómeno.
Módulo 7: Uso de los resultados de la medición de violencia contra las mujeres en normas y políticas públicas para erradicarla.
Se describen las aplicaciones concretas que pueden darse a los resultados de la medición de la violencia contra las mujeres a través de encuestas y registros administrativos. En otras palabras, sus usos, especialmente en el ámbito del diseño e implementación de políticas públicas y de estrategias de combate a las manifestaciones de la violencia contra las mujeres.
Módulo 8: Evaluación final.
Se reflexiona -a modo de cierre- sobre las fuentes para la medición de la violencia contra las mujeres, las ventajas y desventajas de los procedimientos más utilizados. Y luego, se presenta la evaluación final del curso, consistente en analizar la situación del país del participante en materia de medición de la violencia contra las mujeres y en proponer algunas medidas para su mejoramiento.
Plazo de Postulación y Financiamiento
El plazo para postular es desde el 11 de agosto al 22 de setiembre de 2014. Esta deberá realizarse mediante la página web de SIGCA, sistema integrado de gestión y capacitación de ILPES y comprende dos pasos. Primero, registrarse en SIGCA y luego, con su nombre de usuario y clave, seleccionar el Curso “La Medición de la Violencia contra las Mujeres” y postular al mismo.
Este curso tiene un costo de US$ 400 (Cuatrocientos dólares americanos) por alumno/a, que debe ser pagado una vez aceptada la postulación y antes del 3 de octubre de 2014 mediante transferencia bancaria o vía tarjeta de crédito. Un número limitado de cupos para exención de la matrícula está disponible para candidatos/as provenientes de Mecanismos para el Adelanto de la Mujer e Institutos Nacionales de Estadística que cuenten con aval institucional. Una comisión los asignará al final del periodo de postulación.
Condiciones de matrícula
1. El alumno debe comprometerse a cumplir con las actividades obligatorias y con el desarrollo del ejercicio práctico, su no cumplimiento imposibilita la aprobación del curso.
2. Los datos entregados por el alumno en su postulación solamente serán utilizados para seleccionar a los alumnos y posteriores contactos con él.Avda. Dag Hammarskjöld 3477, 7630412 Vitacura, Santiago, Chile • Tel.: (56-2) 2210-2000 • Fax: (56-2) 2208-0252 • www.cepal.org
3. Se asume que los datos entregados por el alumno son verdaderos, en caso de incurrir en falsedad, CEPAL / ILPES puede dejar sin efecto la matrícula del alumno.
4. El curso tiene un valor de US$ 400 (Cuatrocientos dólares americanos), el pago de este valor debe ser realizado antes del inicio del curso.
5. No es posible realizar devolución del importe pagado por el alumno.
6. Los recibos de dinero se harán a nombre “ILPES e-Learning Course” y se mencionará en la descripción, el nombre del alumno y el nombre del curso. En casos excepcionales, si se requiere un recibo a nombre de una institución, debe mencionarlo previamente, siempre y cuando dicha institución haya realizado el depósito/pago.
7. Aquellos alumnos que cancelen el valor del curso con tarjeta de crédito personal se les solicita enviar a CEPAL copia de su documento de identidad nacional (CI, DNI, pasaporte, etc.).
8. Para aquellos alumnos que paguen con tarjeta de crédito, no es posible ofrecer la opción de pagos con cuotas.
9. Lamentablemente no es posible registrar a nombre distinto que el del alumno, aquellos pagos efectuados con tarjeta de crédito personal. Sin embargo es posible consignar a la institución en el detalle del recibo.
10. El material del curso, puede ser usado posteriormente por el alumno, efectuando las debidas citas al autor.
11. Al realizar la postulación al curso, se asumen conocidas todas las condiciones de matrícula establecidas en este documento.
12. En cumplimiento de las normas de Naciones Unidades, solo se enviarán diplomas en formato digital.
