El virus del chikungunya se transmite de la misma manera que la fiebre del dengue, por lo cual se desarrolla una enfermedad que empieza con una fase febril aguda, la cual puede durar entre dos y cinco días, continuando con dolores en las articulaciones. De esta manera, el dolor puede durar algunas semanas, inclusive hasta unos cuantos meses o incluso años.
Esta enfermedad es transmitida por mosquitos infectados y apareció por primera vez en Tanzania en 1952. También ha sido detectada en casi 40 países de Asia, África, Europa y, finalmente, las Américas. Sus primeros síntomas suelen aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura del mosquito infectado.
De tal manera, resulta muy importante aprender a reconocer los síntomas de esta enfermedad, ya que podemos empezar a tratarla antes que se desarrolle. A continuación te presentamos algunos de los síntomas más importantes.
Síntomas
Fiebre Alta. Es uno de los primeros síntomas de este virus, ya que puede alcanzar temperaturas de 40 grados centígrados. Este síntoma, por lo general, dura unos días antes de terminar abruptamente.
Dolor en las Articulaciones. Este síntoma es muy característico, ya que se trata de un dolor severo en varias articulaciones (en especial las extremidades). Por lo general, el dolor en las articulaciones sólo dura unos días, aunque hay que tener en cuenta que en los pacientes con edad avanzada este síntoma puede persistir por mucho más tiempo. En ciertos casos pueden ser semanas, meses o años.
Sarpullido. Las personas que sufren de esta enfermedad desarrollan un sarpullido en el cuerpo y las extremidades. El sarpullido se puede ver como protuberancias pequeñas de color rojo o puntos de color purpura.
Otros síntomas. Se han descrito casos ocasionales en complicaciones oculares, neurológicas y cardíacas, como también algunas molestias gastrointestinales.
Tratamiento
Aunque no existe un antivírico en especial para tratar esta enfermedad, el tratamiento consiste en aliviar los síntomas, que entre ellos está el dolor articular, el cual es tratado con antipiréticos, líquidos y analgésicos óptimos, ya que no se encuentra ninguna vacuna para el chikungunya.
Es muy importante tratar de evitar la deshidratación, la cual puede causar complicaciones. Por lo anterior, es recomendable controlar la fiebre, guardar reposo y beber abundante agua. La fiebre en niños y en adultos se puede bajar por medios físicos como paños en el cuerpo a temperatura ambiente, o también baños en la ducha cuando la fiebre está por encima de los 39 grados.
Prevención
La principal, y más importante medida es eliminar los criaderos de los mosquitos vectores llamados Aedes aegypti y Aedes albopictus ya que de esta manera se previenen esta y otras enfermedades transmitidas por estas especies. Durante los brotes se recomienda aplicar insecticidas, ya sea por vaporización para lograr matar los mosquitos en vuelo, o también sobre las superficies o alrededor de estos. Es recomendable usar repelentes de insectos y usar ropa con manga larga y pantalones.
Las personas que viajan a zonas de posible riesgo deben tomar precauciones, como lo son el uso de repelentes, ropa muy abrigada y que deje muy poca piel expuesta.
El chikungunya sólo da una ves, ya que después se desarrollan los anticuerpos necesarios, los cuales se encargan de proteger las personas. La evidencia disponible hasta ahora dice que habrá inmunidad de por vida.
Grupos de riesgo
Los grupos de personas más vulnerables son los adultos mayores, los niños menores de un año, las mujeres embarazadas y las personas con alguna enfermedad preexistente; por ello es indispensable mantener en constante vigilancia a estas personas, en especial a los adultos mayores y a los niños. La mayor recomendación es que beban abundante agua, controlen la fiebre y, posteriormente, lo trasladen de inmediato a un hospital si se observa algún signo de alarma.
Las mujeres en embarazo no transmiten el virus al bebé, aunque se documentó la transmisión de una madre al recién nacido, cuando lo madre presenta fiebre antes o al momento de dar a luz.