Senadores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), manifestaron este miércoles al multimedios DominicanosHoy, que una de las prioridades nacionales y compromiso de su gobierno es resolver el tema energético y la generación de electricidad, a fin de acabar con un problema de más de 50 años.
Al ser abordado sobre la participación del sector privado en la construcción de las plantas a carbón en la comunidad de Punta Catalina, Baní, como lo anunció el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee), Rubén Bichara, los congresistas Rafael Calderón y Winston Guerrero favorecieron que los empresarios dominicanos tengan la oportunidad de invertir en la edificación de las plantas para la generación de electricidad.
Calderón, representante de la provincia de Azua, señaló que si la actual administración del Estado está invitando a inversionistas extranjeros para que inviertan en las infraestructuras eléctricas, es justo que los empresarios criollos sean parte de esa plataforma:
“Primero, el Gobierno tiene acciones en varias generadoras eléctricas del sector privado; segundo, esas plantas cuestan muchos recursos, unos US$2000 millones y tercero, es evidente que si el Estado encuentra gente que quiera invertir en ese proyecto va más suave y buscaría menos fondos. En definitiva, es que las dos generadoras son necesarias para poder paliar el tema energético y a finales del 2016 contar con esos 700 megavatios adicionales”, precisó.
Sin embargo, aclaró que el asunto no es que participe el sector privado, sino el tipo de contrato que se firme para que no se comentan los errores y debilidades anteriores como el caso de la Cogentrix, que requiere buscar US$5 millones mensuales aunque esté apagada, así como la que generan electricidad a menor costo y terminan cobrando más alto y con mucha deficiencia.
De su lado, Winston Guerrero destacó que no es la participación de los empresarios lo que debe preocupar a la población, sino que los contratos no sean leoninos y obliguen al país a pagar factura eléctrica de un servicio que no recibe.
El senador por Peravia acotó que la solución debe ser multifacética y no puede ser responsabilidad del Estado, tras exponer que el sector privado tiene que cargar con una cuota de esa obligación de mejorar la producción y el servicio.
De su lado, el legislador por la provincia de Santiago de Los Caballeros, Julio César Valentín, resaltó que es partidario de que la generación eléctrica debe de ser sin el soporte de la inversión del sector privado.
“Si el Estado no tiene una matriz propia de generación energética no creo que esté en condiciones de fortalecer una negociación de cara al vencimiento de los acuerdos de Madrid”, ponderó.
No obstante, Valentín afirmó que el problema más importante del país es el tema eléctrico; pero, que no se puede caer de nuevo en el desliz de que los empresarios tengan la totalidad de las acciones para poder negociar cualquier acuerdo: » Creo en un empresariado fuerte; pero, con la vigilancia y control del Estado», indicó.