El Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), anunciaron su apoyo al Ministerio de Salud Pública en la capacitación de 1,050 profesionales de la salud en la especialidad en Atención Integral de los equipos del Primer Nivel de Atención, para lo cual se destinarán 78 millones de pesos, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Para tales fines ambas entidades firmaron un convenio rubricado por la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández; y por el rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Iván Grullón, en un acto realizado en el Salón Verde del Palacio Nacional, donde el ministro de Salud, Freddy Hidalgo, fungió como testigo.
La inversión estará distribuida en pago de matriculación de 1,050 profesionales durante un año; elaboración de un programa de capacitación para los docentes en la metodología pedagógica que será empleada en el desarrollo de la especialidad; y la realización de un estudio de base dirigido a conocer la situación actual de salud en los escenarios de las direcciones regionales a nivel nacional.
El proyecto está dirigido a desarrollar un programa de formación para los equipos de profesionales de la salud que ejercen funciones en los Centros de Primer Nivel de Atención (CPN), en las nueve direcciones regionales de salud a nivel nacional.
A través del proyecto serán formados equipos comprometidos, agentes de cambio que posibiliten mejoras sustanciales en la calidad de los servicios en esos centros asistenciales, de manera que el modelo pueda satisfacer plenamente las necesidades de salud de las personas.
Otras acciones que contempla el proyecto es gestionar el proceso de promoción de la salud y prevención de enfermedades; organizar estrategias de intervención en el ámbito de la familia y la comunidad y fomentar su participación en la solución de problemas de salud e identificación de riesgo; así como incentivar la vocación de equidad y solidaridad.
También incentivar el enfoque ético en el análisis de los problemas de salud y en las intervenciones colectivas e individuales; estimular e incentivar a los profesionales del nivel local y regional al diseño, conducción y ejecución de investigaciones operativas que favorezcan la generación de conocimientos que hagan posible el desarrollo de intervenciones para mejorar la salud individual y colectiva.
