La viceministra de la Presidencia y vocera del 9-1-1, Zoraima Cuello, explicó en la mañana de este jueves los detalles del Sistema de Metas Presidenciales, a través del cual se determinan las necesidades de la población en temas como educación, y se fijan objetivos que permiten al Poder Ejecutivo monitorear los avances y dificultades existentes.
“Hasta el momento hemos establecido 122 metas presidenciales, que abarcan a 22 instituciones públicas. De ellas 6 (4.9%) están detenidas; 2 (1.6%) atrasadas; 112 (91.8%) se encuentran en su proceso de ejecución normal y 2 (1.6%) están terminadas”, detalló la funcionaria en su exposición.
Entre las metas citadas por Zoraima Cuello que están incluidas en el sistema se encuentran, por ejemplo, la reconstrucción de 2,000 kilómetros de caminos vecinales en 32 provincias del país, la diversificación de la oferta turística dominicana, o que 1,000 pequeñas y medianas empresas (Pymes) reciban asistencia técnica.
Además, la viceministra aseguró que esta es una herramienta también de rendición de cuentas ante la ciudadanía, mediante un portal web, que estaría disponible en uno o dos meses, en el cual se podrán visualizar las metas presidenciales, así como el nivel de avance, al tiempo que empodera a la ciudadanía, presentándose cuáles son las metas prioritarias del gobierno.
La funcionaria intervino en un conversatorio que tuvo lugar en la jornada final del seminario internacional “Experiencias sobre Monitoreo en el Sector Público de la República Dominicana”, organizado por el Ministerio de Administración Pública (MAP).
En este sentido, la importancia de garantizar servicios públicos de calidad fue puesta de manifiesto por el licenciado Ramón Ventura Camejo, ministro de Administración Pública, quien presentó ese requerimiento como uno de los factores clave para garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, la cohesión social, el desarrollo sostenible, y la competitividad.
“Es por ello, que en un Estado Social y democrático de derecho, como lo es la República Dominicana, el proceso de definición, gestión, implantación y evaluación de las políticas públicas debe llevarse a cabo con un alto nivel de participación de los ciudadanos, como protagonistas de la acción pública”, apuntó el funcionario.
El panel de expertos, que estuvo encabezado por el sociólogo Ramón Tejada Holguín, titular de la Dirección de Información, Análisis y Programación de la Presidencia (DIAPE), expuso sus puntos de vista acerca del tema “Políticas Públicas: Estrategias Desplegadas para su Evaluación”, en la segunda jornada de un seminario internacional que se desarrolló durante dos días en un hotel de esta capital, bajo los auspicios del Ministerio de Administración Pública (MAP).
En el conversatorio participaron, además, la directora ejecutiva de Participación Ciudadana, Rosalía Sosa; el viceministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Tomás Monegro; y el director ejecutivo de la Fundación Solidaridad, Juan Castillo.
Durante su intervención introductoria, Tejada Holguín destacó la importancia de que las instituciones públicas asuman de forma sistemática el proceso que las políticas públicas puedan ser evaluadas, con la creación de indicadores efectivos, por parte de la ciudadanía, cuyas demandas son las que tienen que ser respondidas con los servicios que deben prestar las entidades gubernamentales.
A su vez, la representante de Participación Ciudadana, puntualizó que ese movimiento cívico no partidista ha tenido un papel activo como observador en los procesos electorales en la República Dominicana, al tiempo que recordó la firma del protocolo de Seguimiento y Monitoreo del Protocolo por la Transparencia e Institucionalidad en la República Dominicana, que tuvo lugar por parte de los candidatos presidenciales, el 7 mayo del año 2012.
Asimismo, Rosalía Sosa resaltó las acciones realizadas dentro del Observatorio Ciudadano sobre la Policía Nacional.
Por su parte, el director de la Fundación Solidaridad, con sede en Santiago, compartió sus experiencias con el Observatorio de la Democracia Local, en las áreas de participación ciudadana, transparencia, género, políticas sociales y obras y servicios, con la aplicación del presupuesto participativo.
En horas de la mañana, el expositor invitado fue el catedrático peruano Percy Bobadilla, quien explicó que el valor público de las acciones y políticas de los gobiernos consiste en los cambios o mejoras en la calidad de vida de la ciudadanía o una población determinada como resultado de los servicios y bienes que el Estado pone en marcha a través de esas diversas políticas, programas y proyectos.
“El desafío está en articular los diversos tipos de herramientas: diagnóstico, planificación, seguimiento, evaluación y sistematización; constituyéndose en un sistema integrado de gestión por resultados, donde los sistemas de información se conviertan en el soporte para comprobar la generación de valor público, es decir los cambios en la calidad de vida de las personas, que es la razón central de la inversión del Estado”, manifestó Bobadilla.
También mencionó la necesidad de contar con un enfoque de prevención basado en el conocimiento de los resultados alcanzados en proceso a nivel de productos conseguidos y los efectos e impactos logrados, lo que demanda la necesidad de establecer indicadores que permitan medir aspectos intangibles que no son fácilmente de identificar, como el desarrollo humano y el establecimiento de modelos de gestión para la implementación de sistemas de monitoreo y evaluación de políticas y servicios públicos.
