Centroamericanos obtienen promesas EE.UU. para frenar migración

El Salvador, Honduras y Guatemala lograron del vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, el compromiso de colaborar en el enfrentamiento de las causas que hasta hoy provocan la emigración masiva de infantes hacia ese país.
 
Durante una reunión en Guatemala, en la cual participaron autoridades de esas tres naciones centroamericanas y de México, el representante de la Casa Blanca admitió la responsabilidad compartida en el ascenso de la pobreza y violencia en esta área y la incidencia de esos factores en lo que tachó de crisis humanitaria.
 
Ese flujo migratorio es insostenible e inaceptable y tenemos una responsabilidad compartida, afirmó ante el presidente anfitrión, Otto Pérez Molina; el de El Salvador, Salvador Sánchez; el ministro coordinador de Honduras, Jorge Ramón Hernández, y el de Gobernación de México, Miguel Ángel Osorio.
 
Estados Unidos reconoce que el flujo de menores de edad desde esta zona es un peligro enorme en materia de seguridad y económica, según Biden, quien enfatizó en la necesidad de atacar las raíces del problema.
 
Acorde con ello prometió que el gobierno de Barack Obama destinará a los tres países centroamericanos 9,6 millones de dólares para la reinserción de los migrantes que serán repatriados y otros 244 millones para programas de desarrollo social y seguridad pública.
 
Igual dio su palabra de que los menores de edad que serán repatriados a sus países de origen serán protegidos y tratados de la mejor manera.
 
Por su parte los centroamericanos concordaron en que reforzarán la presencia consular en la frontera sur de Estados Unidos y en impulsar de manera conjunta con ese país una campaña de información sobre los riesgos que conlleva la emigración irregular.
 
No obstante, el delegado de Honduras defendió que los menores detenidos sin acompañantes en Estados Unidos deben ser entregados a sus padres, independientemente del país en el cual estén sus progenitores.
 
Para Pérez Molina, la solución a todo este problema es la reforma migratoria, aunque reconoció que esa decisión depende del Congreso norteamericano.
 
Como adelantó previo a la cita, el gobernante guatemalteco propuso a Estados Unidos crear programas de trabajo temporal en beneficio de los centroamericanos, así como mecanismos legales y honorables que permitan la reunificación familiar.
 
Mas pese a los puntos de encuentro, participantes en la reunión del viernes coincidieron en que faltó una dinámica que llevara a tomar acciones concretas y apenas hubo un intercambio de puntos de vista en torno al problema de los niños migrantes.
 
Según el Departamento de Seguridad de Estados Unidos, de octubre de 2013 al 31 de mayo fueron detenidos en ese país nueve mil 850 infantes salvadoreños, 11 mil 479 guatemaltecos y 13 mil 282 hondureños, para un total de 34 mil 611, lo que superó con creces los 20 mil 805 reportados en igual etapa del año precedente.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest