Loma Miranda, ¿preservar o destruir un sitio dominicano?

El proyecto de ley para declarar Loma Miranda una zona dominicana con yacimientos de níquel, como Parque Nacional, se encamina de regreso a la Cámara de Diputados, tras su aprobación en segunda lectura en el Senado.
 
La pieza recibió algunas modificaciones en la última instancia, donde tuvo el apoyo de 27 de los 28 miembros presentes en la sesión.
 
Esta iniciativa tiene el propósito primario de conservar las fuentes acuíferas, la biodiversidad e integridad de los ecosistemas y los paisajes del área.
 
También busca preservar las potencialidades de los recursos y ambientes naturales capaces de garantizar su uso y aprovechamiento inteligente por parte de la sociedad dominicana, a través del desarrollo del ecoturismo, la recreación y la educación ambiental.
 
Con el surgimiento del parque se evitará además la explotación del sitio ubicado en la central provincia de La Vega por la compañía extranjera Falcondo Xstrata Nickel.
 
Antes de su aprobación en primera lectura la semana anterior, el presidente de la Cámara alta, Reinaldo Pared, afirmó que en su larga trayectoria profesional pocas veces había visto un proyecto que generara tantos debates.
 
Llamó la atención a sus colegas de que a raíz del tema de Loma Miranda el Estado se enfoque definitivamente en establecer una política responsable de la explotación minera en el país.
 
Hace un año, el gobierno dominicano comunicó su negativa al interés de Falcondo Xstrata Nickel de explotar dicho territorio hasta tanto las condiciones socioeconómicas y ambientales, y las tecnologías garanticen una acción sostenible.
 
Según el ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas, se trata de no comprometer la integridad de los recursos naturales y los servicios ambientales de Loma Miranda.
 
Comentó que la empresa, conocida antes como Falconbridge Dominicana, mantiene operaciones en dos lugares donde ha causado un pasivo ambiental acumulado que cuestiona el cumplimiento de sus compromisos con la recuperación de las áreas intervenidas.
 
La oficina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Dominicana anunció el 23 de mayo de 2013 que resulta inviable la explotación de la mina. El proyecto de Loma Miranda no responde a las exigencias ambientales y sociales, afirmó la entonces representante de ese organismo aquí, Valerie Julliand, al leer un informe de varios técnicos extranjeros.
 
A juicio de diversos sectores populares y profesionales, la referida práctica dañaría las reservas de agua y se afectaría la cuarta parte de la producción de arroz que se consume en República Dominicana.
 
Con la minería a cielo abierto, opinaron, no queda ninguna planta original y desaparecen las aves, reptiles y anfibios asociados a los bosques.
 
Como empresa transnacional, Falconbridge llegó a este país en 1955, hizo las primeras exploraciones, y 16 años después comenzó la explotación de metales bajo la denominación local de Falconbridge Dominicana.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest