Temporada ciclónica agudizaría Chikungunya

Al menos 61,864 casos del virus Chikungunya se registran en 16 países; y de ellos más de la mitad, 38 mil personas, corresponden a la República Dominicana, situación que obligó a las autoridades de Salud Pública a reforzar los servicios de las unidades de atención primaria y a extender el horario de consultas hasta las 7:00 de la noche en todo el territorio nacional; así como a crear campañas de prevención.
 
Los afectados aumentan masivamente y las estadísticas establecen que en la provincia de Santo Domingo se reportaron 5,151; en San Pedro de Macorís 2,797 y Hato Mayor 1,241. Otros 5,082 casos sospechosos de Chikungunya han sido verificados en otras 17 provincias.
 
El panorama que se avecina en torno a este virus resulta poco alentador, debido a que la temporada ciclónica empieza este 31 de mayo y concluye el 30 noviembre y el mosquito Aedes aegypti se reproduce con mayor intensidad con la acumulación de agua limpia o almacenada sin la debida precaución.
 
En ese sentido, el infectólogo Clemente Terrero sostuvo que hasta que no se enfermen unas 7 millones de personas en el país el virus de la Chikungunya no va a parar, porque hasta el momento no hay ningún tipo de inmunidad contra esta enfermedad y tampoco existen vacunas; además, resulta muy difícil controlar los criaderos de mosquitos en la nación.
 
“La única forma de acabar con el mosquito, es con la conciencia comunitaria porque los criaderos los proporcionan las mismas personas”, explicó el médico infectólogo.
 
Ante ese particular, el Ministerio de Salud Pública ha montado una campaña de prevención radial y televisiva para impedir que aumente la propagación. Asimismo, el presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Federico (Quique) Antún Batlle, llamó a la militancia de esa organización a unirse a las labores de prevención contra el chikungunya, acciones ante las cuales han acudido diferentes instituciones y organizaciones del país.
 
No obstante, pese a que el ministro de Salud aseguró que cuentan con medicamentos suficientes para combatir los síntomas del virus, la realidad es que el acetaminofen, considerado la pastilla por excelencia para esta enfermedad, escasea en las farmacias.
 
Sobre el chikungunya
 
La chikungunya es un virus transmitido por el mosquitos Aedes aegypti, el mismo transmisor del dengue. Sus síntomas ‎son fiebre alta, seguida de dolores intensos en las articulaciones (coyuntura), sobre todo de las manos, rodillas y pies. Luego de unos días puede aparecer una erupción en la piel que causa intensa picazón.
 
Los primeros casos se registraron en el municipio de Nigua y Haina de la provincia de San Cristóbal. Se presume que este virus debió llegar por el puerto de Haina, principal vía comercial del país, al cual llegan barcos y tripulantes de diversas partes del mundo y de las islas del Caribe, donde se ha confirmado la circulación del chikungunya desde el 2013.
 
El origen de la palabra chikungunya viene de la lengua africana Makonde, que significa doblarse del dolor. El virus se identificó por primera vez en el 1952 en Tanzania, cuando se pudo aislar en humanos y en mosquitos del género Aedes.
 
La única vía conocida hasta el momento de transmisión es por la picadura del mosquito Aedes aegyti y del Aedes albopictus. Contrario a lo que se piensa, este virus no se trasmite de persona a persona.
 
La transmisión del virus es tan rápida porque actúan tres factores, primero, se trata de una nueva enfermedad en Las Américas; segundo, como es un virus nuevo toda las personas se pueden infectar y finalmente, el mosquito Aedes está ampliamente distribuido en toda la nación por las condiciones de clima, temperatura, y humedad de los países tropicales.
 
El tiempo de duración de la enfermedad es de 3 a 7 días, aunque algunas personas se recuperan luego de dos días y vuelven a las actividades cotidianas. No obstante, el Chikungunya no repite, debido a que el organismo crea anticuerpos que se encargan de protegerlo.
 
Si la persona tiene el chikungunya debe saber que el 98% de los casos el tratamiento es ambulatorio. Como los dolores son intensos, se debe guardar reposo en cama, de preferencia usando mosquitero. Para el dolor y la fiebre se recomienda tomar acetaminofen cada 6 horas. También dos o tres litros de agua en adultos y en niños continuamente a voluntad, así como agua de coco, sopa, jugo de frutas y suero de rehidratación.
 
Los casos de muerte por chikungunya son muy raros y casi siempre están relacionados con otros problemas de salud existentes como diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica, tuberculosis y VIH, entre otros.
 
Los signos de alarmas son fiebre persistente por más de cinco días, dolor abdominal intensos y continuo, vómito persistente que no tolera la vía oral, hemorragias subcutáneas o sangrado de mucosas, alteración de conciencia, mareo, dolor articular intensos, otros.
 
El tiempo que presuntamente durará el chikungunya en el país es de unos meses, pero se debe estar preparados para todo el año, aunque los meses de mayor transmisión serán entre mayo y julio del 2014.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest