Argentina, líder en turismo idiomático

Unos 50 mil jóvenes extranjeros de entre 21 y 30 años viajan en promedio anualmente a la Argentina para aprender el idioma en su medio, interactuar con la sociedad e integrarse a ella, lo que convirtió al país en líder en turismo idiomático en América latina, señalaron hoy voceros de la Asociación del Centro de Idiomas.
 
El turismo idiomático es una modalidad de viaje en expansión a la que -además de la mencionada franja etaria- cada vez se suman más estudiantes menores de 18 años y un público mayor de 30.
 
Entre éstos últimos hay muchos empresarios de Brasil, que tienen o buscan relaciones comerciales con países de habla hispana, y aprenden el idioma en Argentina.
 
Al buscar integrarse a la sociedad, estos jóvenes viajeros se involucran con la comunidad y se convierten en consumidores de bienes y servicios que llegan a más sectores productivos.
 
De esa forma, este nuevo turismo genera un tipo de demanda que le otorga al sector y a la actividad un carácter dinámico que se expande a otros sectores económicos de las industrias culturales, como el cine, las editoriales, el diseño, la danza y el teatro, entre otros.
 
En esta tesitura, desde la última década, Argentina superó a México, Ecuador y Costa Rica, y se convirtió en el destino más importante de habla hispana, con picos del 50% interanual.
 
«Los picos de llegada se dan entre junio y agosto para los estudiantes de Estados Unidos y Europa, y de enero a febrero con preponderancia de brasileños», comentó a Télam Marcelo García, presidente de SEA (la originaria Schools of English Asociation)devenida en la actual Asociación de Centros de Idiomas,que conserva el uso de la vieja sigla.
 
El especialista, integrante, además, del Consejo Directivo de la Cámara Argentina de Turismo, aclaró que «el flujo de entrada de estos turistas no tiene una marcada estacionalidad».
 
Puesto que se trata de turistas urbanos, priorizan la elección del destino de acuerdo al nivel académico y a la oferta cultural del lugar, por lo que las ciudades más elegidas son Buenos Aires, sede líder del turismo idiomático, seguida de Córdoba y Mendoza, y por último San Carlos de Bariloche, Salta y Ushuaia.
 
Los estudiantes se establecen entre cuatro y seis semanas en las ciudades y viajan por el resto del territorio para conocer, pasear, aprender nuevos modismos lingüísticos y apreciar la diversidad cultural del país.
 
En general, gastan menos en promedio diario pero permanecen mucho más tiempo que los turistas convencionales, por lo que su aporte económico al país es igual o superior al de éstos.
 
«Los programas son de una semana como mínimo, de lunes a viernes por la mañana, durante cuatro horas», explicó el presidente de SEA.
 
«Los centros ofrecen por la tarde actividades recreativas que ponen en práctica el uso de la lengua, y sirven para integrarlos y que conozcan la ciudad desde un lugar pedagógico, como puede ser ir a un cineclub, o a un aula de tango», aclaró a continuación.
 
Los que residen en Buenos Aires, «van por el día al Tigre, y el resto de las actividades las hacen los fines de semana, a veces se les permite hacer escapadas, o terminado el curso, dedican el resto del tiempo a viajar por Argentina y Latinoamérica», añadió.
 
Al establecerse en un lugar fijo, estos estudiantes, fieles a ese destino elegido, son multiplicadores de turismo, ya que al recibir visitas de sus familiares les ofrecen recorridos por la ciudad que habitan o aprovechan para realizar viajes por el interior del país.
 
Para ello, existen corredores turísticos que colaboran a federalizar las oportunidades para los receptores y los turistas que buscan enriquecerse con la cultura, la naturaleza, las festividades locales y otras propuestas.
 
Esos corredores ofrecen también módulos semanales de aprendizaje en distintos destinos que fomentan el turismo interno con la posibilidad de que el estudiante continúe sus planes de estudio.
 
«Los chicos pueden hacer una semana en Buenos Aires y la segunda en Córdoba, se trata de programas combinados en el que el estudiante continúa el curso en diferentes escuelas, algunas cadenas y otras miembros de SEA, que se pasan la información académica del rendimiento del alumno», detalló García.
 
Gracias a la iniciativa de este centro de idiomas, la Agencia de Córdoba Turismo, el Ministerio de Turismo de la Nación y el Instituto Nacional de promoción Turística, del 7 al 9 de octubre próximo se realizará en Buenos Aires el 5° Congreso de Turismo Idiomático.
 
Esta nueva edición se realizará en La Usina del Arte y «tratará la diversidad cultural y la actividad turística, alianzas, tensiones y desafíos, que genera pensar la lengua como producto», resumió García.
 
Ese encuentro, reconocido por la entidad referente mundial International Congress and Convention Association, que le da la categoría de «internacional», es único en su tipo y reúne a todos los involucrados en el desarrollo y promoción del turismo idiomático, además de propiciar el intercambio de ideas entre los actores del sector.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest