Revelan alto rechazo homosexuales buscan servicios salud

La Segunda Encuesta de Vigilancia de Comportamiento con Vinculación Serológica en Poblaciones Clave revela un alto índice de rechazo a los gays y  transexuales en los servicios de salud, verificándose la mayor tasa en Santiago con un 48.5%.
 
Asimismo, evidencia que la epidemia del VIH-Sida en República Dominicana muestra una tendencia a la estabilidad.
 
Las dos últimas mediciones nacionales realizadas en 2002 y 2007, a través de la Encuesta Demográfica y de Salud, presentan una prevalencia del VIH de alrededor del l %, y se espera que este porcentaje sea menor, en los datos derivados de la Endesa 2013.
 
Sin embargo, la dinámica de la epidemia varía de acuerdo a la zona geográfica, al nivel de ingreso y educación, y a los grupos poblacionales.
 
El VIH afecta de manera especial a algunas poblaciones específicas, como es el caso de los gay, trans y otros hombres que tienen sexo con hombres (GTH), las trabajadoras sexuales y los usuarios de drogas, que presentan prevalencias hasta seis veces superiores a la población general.
 
La encuesta dice que la población de GTH, es la más impactada por el VIH, y que la mayor prevalencia la tiene la provincia de Barahona, con un 6.9%, seguida por Santo Domingo, con un 6.5%, mientras que la mayor prevalencia de sífilis en esta población, se registra en Santiago, con un 18.9%, y en Santo Domingo, con un 13.9%.
 
En cuanto a las trabajadoras sexuales, la investigación revela que la mayor proporción de infectadas por VIH corresponde a la provincia de La Altagracia, con un 6.3%, seguida por Santiago y Barahona, con un 5.6% y un 5.3%, respectivamente.
 
Con relación a la sífilis, el mayor nivel de trabajadoras sexuales con este tipo de infección, se registra en la provincia de La Altagracia, con un 12.1%, seguida de Puerto Plata, con un 11.4%.
 
En el caso de los usuarios de drogas, el mayor porcentaje de infectados por VIH está en Santo Domingo, con un 4.8%, seguido por Santiago y Barahona, con un 3.3%.
 
Estos datos fueron revelados por el doctor Víctor Terrero, director del Consejo Nacional para el VIH Sida (Conavihsida), durante un acto en el que puso en circulación la Segunda Encuesta de Vigilancia de Comportamiento con Vinculación Serológica en Poblaciones Clave, e inauguró la Unidad de Apoyo Técnico a las Poblaciones Clave.
 
Al presentarla destacó que los testimonios mostrados demuestran la relación directa que existe entre la protección de la salud y la defensa de los Derechos Humanos o, inversamente, entre peores índices de salud y la violación de estos derechos.
 
Dijo que la epidemia del VIH impacta a las poblaciones en las que más se desconocen sus Derechos Humanos, donde se reportan casos de discriminación en el seno familiar, en sus comunidades, en los centros educativos, en los servicios de salud y en el campo laboral.
 
La encuesta establece que en el caso de los gay, trans y otros hombres que tienen sexo con hombres, los más altos porcentajes de rechazo en los servicios de salud corresponden a Santiago, con un 48.5%.
 
En el campo laboral, esta población aparece con un mayor rechazo en la provincia de Santiago, con un 56.3%, seguido por Santo Domingo, con un 29.2%.
 
De las trabajadoras sexuales entrevistadas, más del 90% afirmó haber recibido maltrato en los servicios de salud en las cuatro provincias estudiadas. Mientras que en Santo Domingo el 58.7%, y en La Altagracia el 56.4%, tuvo que ocultar que era trabajadora sexual al buscar trabajo.
 
Terrero destacó que la encuesta fue posible gracias al trabajo y apoyo de un comprometido grupo de investigadores y de un conjunto de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y agencias de cooperación que contribuyen al desarrollo de la República Dominicana.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest