Recientemente, tuvo lugar en Sao Paulo, Brasil, la reunión Multisectorial Global sobre Gobernanza de Internet, que analizó el uso de las tecnologías por Estados Unidos para espiar gobiernos y desestabilizar naciones y tuvo como propósito sentar las bases para avanzar hacia una democratización y uso apropiado de internet.
En la reunión, que contó con la asistencia de delegados de unas 100 naciones, y representantes de organizaciones nacionales e internacionales, el viceministro cubano de Comunicaciones Wilfredo González afirmó la necesidad de buscar un marco regulador del espacio virtual , que ayude a impulsar un modelo de gobernanza internacional del ciberespacio más justo, seguro y adecuado para todos.
La agencia Associated Press reveló días atrás la creación por parte de la Usaid de una red social tipo Twitter en Cuba, que funcionó entre 2010 y 2012 a fin de “crear una oposición artificial y lanzar convocatorias de concentraciones para fomentar el estallido de una crisis política”.
De manera que el tema de la Plataforma Alternativa de mensajería de textos para Cuba, denominada Zunzuneo, ha producido todo tipo de criterios en diferentes partes del mundo.
En Miami, dos importantes figuras de la disidencia cubana, los señores Pedro Pablo Álvarez Ramos (x) y Juan Carlos Herrera Acosta (x), emitieron sus criterios, en entrevista exclusiva telefónica para este multimedios DominicanosHoy.
En virtud del espacio, y para evitar reiteraciones innecesarias, las respuestas procederán a cada interrogante con los nombres de los entrevistados.
-¿Comparte usted esta modalidad (Zunzuneo), en su lucha? ¿Considera que es la indicada?
Pedro P. Álvarez Ramos: “Mire, soy preso político cubano y el régimen allá ha ejercido un totalitarismo total. En Cuba está controlada toda la información y la mayoría de los cubanos recibe lo que el régimen quiere. En cierto modo lo veo lógico, porque todos tenemos ese derecho. Pienso, además, que información no es agresión, no va en contra de nadie y no sé por qué el gobierno cubano hace tanto énfasis en esto”.
Juan C. Herrera Acosta: “En primer lugar el Zunzuneo no fue nada oculto, sino que es una vía para que los cubanos puedan comunicarse, porque no hay libre acceso al Internet en Cuba. Todo está controlado por el Estado y realmente esto sirve para la libertad de expresión. Pero ellos no quieren que el pueblo tenga información de primera mano y que continúen bajo ese oscurantismo. Pienso que muchos gobiernos democráticos deben apoyar esto de que los cubanos tengamos acceso a la información por todas las vías”.
-Existen en el exilio de Miami y en Cuba dos grandes grupos, una parte está por la línea dura y otra aboga por la no violencia. ¿A cuál de ellos pertenece la organización en la que usted milita?
Pedro P. Álvarez Ramos: “No, no, no, yo estoy por la no violencia y menos en la actualidad. Siempre estuvimos tratando de hacer las cosas en Cuba de manera pacífica y lograr un cambio pacífico”.
Juan Carlos Herrera Acosta: “Pienso que se pueden fusionar ambas. No quiere decir esto que haya que hacer uso de las armas. Yo estoy de acuerdo con todo lo que sea a favor de luchar y que a su vez acorrale al régimen hasta que se logre la democracia por todos los caminos”.
-¿Está usted a favor del embargo?
Juan Carlos Herrera Acosta: “Estoy a favor del embargo y toda medida que asfixie a una dictadura. Siempre he dicho que con las dictaduras no se puede andar con paños tibios”.
-Entre los principales financistas de la oposición interna cubana están la Fundación Cubano Americana (FNCA) y el Directorio Democrático Cubano (DDC), que reciben fondos del Gobierno de Estados Unidos para estos fines. Hemos visto publicaciones en medios de comunicación que hablan de que ese dinero no va a los beneficiarios cubanos. ¿Qué puede decir al respecto?
Pedro P. Álvarez Ramos: “En ese sentido tienen mucha razón. Los que se favorecen con esa ayuda del Gobierno Federal Americano son los cubanos que residen aquí en La Florida. De eso llega muy poco a los opositores en Cuba, más bien a presos políticos y a familiares. Y yo sé bien de eso, porque yo fui preso político, acusado de trabajar directamente con el gobierno norteamericano. Yo no aprobaba el embargo ni lo apruebo aun. Esto no ha hecho ningún efecto, afecta más al país, a los ciudadanos. Hoy en día Cuba tiene negociaciones con la mayor cantidad de países del mundo. Los funcionarios viajan donde quieran, así que el bloqueo norteamericano debía haber sido al Gobierno, no al pueblo cubano. Hasta Naciones Unidas ha condenado el bloqueo”.
Juan Carlos Herrera Acosta: “Desgraciadamente los fondos no llegan a las manos que los necesitan. Creo que esos fondos deben llegar directamente, sin mediadores. Porque por desgracia algunos se están apoderando de los recursos que debían dirigirse para la libertad de Cuba. Deben buscarse otros medios efectivos para que todos tengan sus computadoras y puedan pagar sus teléfonos, que tengan cámaras fotográficas y los medios necesarios”.
-Se conoce que muchos de esos fondos que destina el Gobierno norteamericano para la disidencia interna cubana están siendo concentrados en un pequeño grupo de organizaciones, como la Fundación Nacional Cubano Americana. ¿Cree usted que se necesita un nuevo esquema de distribución y uso de dichos fondos? ¿Quién debería-según su criterio-, liderar un nuevo esquema de distribución?
Pedro P. Álvarez Ramos: “Ese es un problema que nosotros siempre hemos planteado, tanto en Cuba como aquí. Creo que para eso tendríamos que ponernos de acuerdo todos los cubanos que estamos luchando por la democratización en Cuba. Y ese es el gran problema aquí, cuando planteamos un diálogo, porque aquí también hay extremistas, como los que están en el poder cubano. Se tiene que llegar a un acuerdo, porque todos tenemos derechos por igual. También pienso que hay jóvenes que pueden proceder, lo que pasa es que no tienen esa capacidad todavía. Pero, se están viendo nuevas voces que está pidiendo cambios, tanto dentro de Cuba como en el exilio”.
-¿Y Cree usted que ese liderazgo podría ser de la FNCA, el DDC o están pensando en un nuevo liderazgo?
Pedro P. Álvarez Ramos: “Es que en realidad ninguna de esas personas tienen liderazgo propio. El liderazgo que tienen es por el apoyo económico que reciben. La mayoría de ellos ni conocen, ni han estado en Cuba prácticamente. Ellos desconocen la realidad de lo que quiere el pueblo cubano. Ya la Cuba de hoy no es la del año 59. Eso ha cambiado mucho. Son nuevas generaciones que ni siquiera están identificadas ni reconocen a las autoridades del régimen. Ya muchos de ellos tienen otras expectativas y se ven frustrados”.
Juan Carlos Herrera Acosta: “Ha llegado la hora de que la gloria del exilio cubano se mueva hacia el nuevo discurso, una nueva visión. No creo que sea el nombre de la Fundación Cubano Americana ni el Directorio Democrático, sino contar desde Cuba con esos hombres y mujeres que están dentro, que están dando todo allá y las propias organizaciones aquí pedir su opinión, sus criterios, ver cuáles son las mejores vías efectivas realmente. ¿Qué necesitan, de qué carecen? No creo que sea la Fundación o el Directorio; primeramente, el dinero está llegando a manos inescrupulosas”.
-Se conoce acerca de becas en Estados Unidos, como las que ofrece la Fundación a estudiantes cubanos y se aprecian ciertas discrepancias; hasta se ha dicho que se ha convertido en un negocio familiar. ¿Cómo usted organizaría este otorgamiento de becas para que sea equitativo y no se monopolice?
Pedro P. Álvarez Ramos: “Ahí es donde está lo que he planteado, que aquí se tiende a tener ciertos derechos. En Cuba hay una gama de tendencias a la oposición, sobre todo sociales, ahí es donde debe estar enfocada la educación. Ya se ha demostrado que la existencia de partidos políticos no es efectiva. Aquí hay que ir a la educación de un nuevo sistema democrático y yo no estoy de acuerdo con esos métodos, que no responden a la verdadera realidad. Ellos representan a una parte, pero no a todos los que estamos aquí luchando”.
Juan Carlos Herrera Acosta: “No creo que haya discrepancias. Estoy de acuerdo con que los cubanos comunes vengan a estudiar aquí. Realmente estos criterios son propios del Gobierno cubano que quiere que esas iniciativas se vayan abajo. Esas personas que vienen a estudiar aquí son decentes, no la chusma que creó Fidel Castro en 55 años con su dictadura.
“Finalmente, considero que ha llegado la hora de que el liderazgo del exilio pase hacia los más jóvenes, a las personas que si saben realmente qué es lo que está sucediendo en Cuba, esas nuevas generaciones que han llegado al exilio, aquí. Ya es hora de que el liderazgo cambie también. Todos estamos mirando el mismo objetivo desde diferentes ventanas; pero convergemos en el mismo lugar.
¡Ojo!, en Miami y otros puntos de la geografía norteamericana ¿qué ha fallado?: Organización, hay que cerrarle el paso a los castristas que están en este país. Hay que unir este exilio como lo hizo Jorge Mas Canosa, para poder llevar esto por un cauce. Necesitamos también cambios si queremos verdaderamente ver progreso”.
