La mayoría de los dominicanos podrían tener eventos febriles ocasionados por el virus conocido como chincungunya, por lo que es importante mantener el control del mosquito vector que es el mismo que provoca el dengue.
Entre tanto, los casos reportados no son completamente confirmados, sino que clínicamente solo pueden tratarse como sospechosos.
Hasta el momento, los laboratorios clínicos en el país no realizan la prueba que confirma la existencia del virus, sino que se limitan a observar anticuerpos que es un método indirecto de diagnóstico, que no significa verificarlos y tener una respuesta. “Mientras sea así, deben ser tratados como susceptibles”, explicó el infectólogo Clemente Terrero.
El especialista abundó que los medios diagnósticos, relacionados al virus, no están bien difundidos porque se hace mediante una prueba serológica para confirmarla, en cuyo sentido es necesario ratificar la etiología mediante un estudio de laboratorio, ya que se parece mucho al dengue, y entonces en un caso grave no se sabe si se puede tratar de una o de otra forma.
A principios de febrero, cuando se detectaron los primeros afectados en la comunidad de Nigua, Haina, San Cristóbal, el Ministerio de Salud Pública envió muestras a un laboratorio en los Estados Unidos porque era necesario confirmarlas mediante aislamiento viral, método que no se realiza en República Dominicana.
Ante la amenaza de avance de la enfermedad, el Ministerio de Salud ha alertado sobre la susceptibilidad de las personas, sin importar clases sociales, de adquirir el virus mediante la picadura del mosquito vector.
Los últimos infectados de chincungunya corresponden a 16 casos registrados en el Hospital Robert Reid Cabral (Angelita), de los cuales 12 son del personal médico y cuatro pacientes atendidos con síntomas de la patología, a quienes se les tomó muestras de sangre para las investigaciones de lugar.
La directora del Reid Cabral, doctora Rosa Nieve Paulino, indicó que aunque los casos febriles observados en ese centro no son tantos, es importante asumirlos debido a que provienen de distintos puntos de Santo Domingo donde se deben llevar acciones preventivas.
De los 16 casos verificados en Reid Cabral, dos provienen de Nigua, San Cristóbal y uno de Herrera, Santo Domingo Oeste, mientras que de los 12 correspondientes al hospital, 10 son médicos residentes, una enfermera y la directora del laboratorio, provenientes de la Charles de Gaulle, Alma Rosa y Villa Faro, Santo Domingo Este, entre otros puntos.
Para la directora del Reid Cabral es importante controlar el vector y tener cuidado cuando haya un evento febril, a fin de conocer la diferencia entre la chincungunya, que no es mortal, y el dengue que puede llevar a la muerte. Sostuvo que si no se hace este método se podrían perder pacientes.
La chincungunya se caracteriza por intensa fiebre que puede acompañarse de dolor de cabeza, inflamaciones en las articulaciones con mucho dolor y artritis en un gran porcentaje de los aquejados.
Luego del surgimiento de la dolencia en la comunidad de Nigua, se fue expandiendo a nivel nacional y se están viendo casos en la región Sur, específicamente en Barahona y Neyba, y en la ciudad de Santo Domingo, en cuyo sentido se espera que en el proceso de expansión haya mayor cobertura de la población.
Entre tanto, el Ministerio de Salud ha hecho labores de prevención e insistido en las medidas de control del vector evitando los criaderos de mosquitos, que es el medio por el cual se transmite.
Los casos sospechosos solo deben ser tratados con aceptaminofen, ingerir mucho líquido, y es recomendable reposo absoluto. No se puede tomar aspirina porque puede empeorar el cuadro.
Los posibles casos se atienden en consultas o emergencias y no ameritan internamiento, por lo que son enviados a sus hogares con las recomendaciones de lugar. En casos severos es recomendable la vigilancia de un médico.
