RD controla propagación VIH/sida, malaria y tuberculosis

Una investigación del Observatorio Político Dominicano (OPD),  encontró que el país ha podido detener y reducir la propagación del VIH/sida, la malaria y la tuberculosis; no así el dengue.
 
El  ensayo publicado  por el Observatorio Político Dominicano (OPD), una iniciativa de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), revela  los avances que República Dominicana registran en la reducción de la propagación del VIH/sida y el acceso universal a los tratamientos de ARV, los cuales permiten proyectar  para 2015, que el país podrá cumplir con dos de las tres metas que contempla el sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM):combatir elVIH/sida, la malaria (paludismo) y otras enfermedades.
 
La investigación divulgada por el OPD es la sexta de una serie de ensayos que realiza para analizar el progreso de República Dominicana en la consecución de cada uno de los ODM, en virtud del compromiso adquirido por la nación, como país signatario de la Declaración del Milenio, de trabajar para lograr lasmetas pautadas para cumplirse entre 1990 y 2015.
 
Juan Pérez Osorio, investigador de la Unidad de Políticas Públicas del OPD, presenta en esta entrega las perspectivas de cumplimiento del sexto de  los ODM. Indica que para monitorear su avance y certificar su cumplimiento, para este objetivo se definieron tres metas y trece indicadores.
 
“Las tres metas del ODM 6 que deben ser alcanzadas por los países signatarios  son: A) Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/sida. B) Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/sida de todas las personas que lo necesiten. C) Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves”.
 
Incidencia, prevalencia y letalidad del VIH/sida
Sobre el comportamiento del país frente a la Meta A del sexto ODM, el documento del OPD precisa que según estimaciones del Consejo Nacional para el VIH y SIDA (CONAVIHSIDA) y la Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (Digecitss), en 2011 la población del país con VIH era de alrededor de 44,000 personas, lo que muestra una reducción de 10 % comparado con el valor registrado en 2005.
 
“La incidencia de 1.6 registrada en 2012 es 69 % menor que la tasa de 5.2 en 2001, por lo que puede decirse que se ha logrado detener el avance de esta enfermedad”, afirma el informe.
 
Pérez Osorio puntualiza que en cuanto a la tasa de prevalencia del VIH en la población de 15-24 años, a partir del inicio de la pasada década se registró una clara tendencia a la baja: pasó de 0.64 % en 2001 a 0.31 % en 2009. “Es decir, que la presencia de la enfermedad en el país se está reduciendo significativamente”.
 
Sin embargo, la investigación destaca que existen grupos poblacionales especialmente vulnerables, cuya tasa de prevalencia se sitúa muy por encima del promedio.
 
“En su Encuesta de Comportamiento con Vinculación Serológica de 2008, CONAVIHSIDA (2011) encontró que existen niveles de prevalencia muy altos en los siguientes grupos: 8 % en usuarios de drogas (UD), 6.1 % en gays, transexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GTH); y 4.8 % en las trabajadoras sexuales (TRSX). Por su parte, ENDESA 2007 estimó muy elevada la prevalencia en las mujeres de baja escolaridad o sin educación formal (3.7 %) y en la población de los bateyes (3.2 %)”.
 
Acceso al tratamiento ARV
En torno a la Meta B del sexto ODM, que es “lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/sida de todas las personas que lo necesiten”, la investigación del OPD encontró quela población que vive con infección de VIH en el país aumentó significativamente su acceso a medicamentos antirretrovirales (ARV) durante el período 2006-2009: la cobertura pasó de 23  a 71 % y para fines del año 2012 era cercana al 90 % (Onusida, 2013).
 
“Este nivel de cobertura es significativamente superior al promedio regional. En América Latina y el Caribe, el porcentaje de personas con VIH que recibió tratamiento ARV en 2012 fue 75 %. A pesar de que el país no cumplió la meta de acceso universal para el año 2010, si el ritmo continúa, el país podría alcanzarla antes de 2015 (MEPyD, 2013)”, pondera la investigación.
 
Malaria, tuberculosis y dengue: incidencia y mortalidad
Respecto al cumplimiento de la Meta C del sexto ODM, que contempla “haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves”, la investigación explica que en el país, desde principios de la década de 1990, el paludismo (malaria) se ha caracterizado por ciclos trienales o cuatrienales con descensos sobre los valores previos.
 
“Los principales brotes de esta enfermedad (con tasas de incidencia entre el 20 y el 40 por 100,000 habitantes) han tenido lugar en 1994-1995, 1998-1999, 2004-2007 y 2010”, precisa.
 
Peréz  Osorio apunta que la incidencia del paludismo ha aumentado desde 1990, con el pico más alto en 2006. “A partir de ese año la incidencia comenzó a bajar con rapidez y en 2012 la tasa fue 9.4, una reducción de 78 %”.
 
“A pesar de estos resultados positivos, es improbable que se logre la meta y que la incidencia pueda mantenerse por debajo del nivel de 2012, debido al comportamiento cíclico de la enfermedad” proyecta el estudio.
 
Respecto a la tuberculosis, el documento señala que la incidencia de esta enfermedad se mantiene alta en el país, aunque logró detener su propagación y disminuir su incidencia y prevalencia, alcanzando los Objetivos del Milenio: “Históricamente, la tuberculosis en República Dominicana ha fluctuado entre 40 y 50 nuevos casos por 100,000 habitantes, con una tasa de reducción anual promedio de 4 %. Para 2012, la OPS reportó una tasa de incidencia de 65, una reducción de 56 % comparada con el año 1990”.
 
El informe destaca que el dengue continúa siendo un serio problema de salud en el país, mucho mayor que el que representan el paludismo y la tuberculosis. Los casos nuevos de esta enfermedad registrados anualmente tienden a elevarse a través del tiempo, con brotes de muy alta dimensión: “Entre 2005 y 2012 el dengue mostró picos epidémicos cada 2 o 3 años, siendo el más relevante el de 2010, con 12,166 casos, para una tasa de incidencia de 122.6 por 100,000 habitantes. En 2012, alcanzó 9,516 casos (tasa de 93.6), de los cuales 142 fueron graves: 18 % en menores de cinco años y 55 % en hombres”.
 
Sostiene que el problema se agrava no solo por el aumento de las tasas de incidencia, sino también por la alta tasa de mortalidad, particularmente en los casos de dengue de tipo hemorrágico.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest