Interrogantes acerca de si quedó descabezado o no el Movimiento Cristiano de Liberación (MCL), tras la muerte de su líder Oswaldo Paya Sardiñas en accidente automovilístico, y la migración de su viuda e hijos hacia los Estados Unidos; o por qué se reseñan más acciones de otros grupos, como la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), frente a diversas actividades que desarrollan también otras organizaciones en la Isla, como es el caso del MCL, así como otros tópicos de estos luchadores pacíficos de la disidencia cubana, fueron tratados telefónicamente con el activista del MCL en Las Tunas, Armando Peña Guzmán.
P.- Se comenta que después que murió Payá y su viuda e hijos emigraron, el Movimiento Cristiano de Liberación ha quedado descabezado. ¿Cuánta verdad hay en esto?
APG.- “Aquí hay mucha gente que quiere hacer daño. Algunos sectores pudieran ser los más interesados en que esto sea así; pero, el MCL está vivo y continúa con las principales propuestas. Creyeron que con la muerte de Oswaldo Payá el grupo quedaba descabezado; pero, se equivocan, existen comités en todas las provincias; siempre hay personas que tratan de romper y hacer cosas; pero esas son las minorías. Esto se mantiene, está más vivo que nunca y vamos a entregar más firmas para que se sepan cosas; porque hay que conocer esto en el mundo”.
El señor Peña Guzmán sostiene la hipótesis de que la muerte de Payá fue un asesinato político; sin embargo, otro duro revés significó para el MCL la reunión llevada a cabo el pasado 26 de febrero en Madrid, en la que varios líderes de grupos opositores internos y residentes en la capital española rechazaron la propuesta de una investigación sobre las muertes de Payá y Harold Cepero.
Tal negativa provocó de inmediato la reacción airada del MCL en una declaración que generó polémicas internas, al formular en una de las partes del texto: “Disidentes cubanos reunidos en Madrid rechazan mayoritariamente investigar muertes de Oswaldo Payá y Harold Cepero, al considerarla inconsistente y que sería peligrosa para el resto de los grupos opositores dentro y fuera de Cuba”.
En un artículo firmado por el reconocido opositor interno René Gómez Manzano, bajo el título ¿OMBLIGO DE LA OPOSICIÓN CUBANA?, expresó: “No participé en el encuentro (el de Madrid), pero me parece justo que ante esta arremetida (la del MCL), se levante alguna voz para aclarar determinados aspectos. En este momento no deseo entrar a analizar los pormenores del lamentable accidente. Tampoco menoscabar a nadie; sólo exhortar a los miembros del MCL a ubicarse en tiempo y espacio, y a evitar excesos verbales que ya se van convirtiendo en una especie de manía suya”.
El también abogado y periodista independiente calificó los exabruptos empleados como “arbitrarios e infundados” y apunta: “Espero que, por repetir ese planteamiento, los señores del Movimiento Cristiano Liberación no me hagan ahora objeto de un acto de repudio similar al que sufrió Elizardo Sánchez cuando, al expresar en esencia eso mismo, le espetaron: ¨El señor Sánchez no tiene la confianza del MCL ni de la familia de Oswaldo Payá para hacer mención alguna de su nombre¨”.
Si bien mucho se ha hablado de la versión que asegura que otro vehículo habría golpeado al de Payá y provocado la colisión, Gómez Manzano reitera que: “con tanta precisión y mala suerte que el carro de los viajeros habría ido a chocar contra el único árbol que existe en varios kilómetros, y justamente por la ventanilla del ingeniero (Osvaldo Payá)”.
Otro de los temas tratados en entrevista telefónica con Armando Peña fue el relacionado con los días de las celebraciones de actividades de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), en La Habana, periodo en el cual los medios reseñaron las actividades desarrolladas en la zona oriental del país por Unión Patriótica de Cuba y sobresalió siempre el nombre de José Daniel Ferrer García; sin embargo, preguntamos al señor Peña Guzmán ¿será acaso que ustedes se subordinan a Unión Patriótica de Cuba?
APG: “Mire, nuestros resultados son entregados al Movimiento Cristiano de Liberación. Una campaña cívica que nosotros promovemos. Nosotros creemos que hay muchos grupos, muchas personas, a todos los respetamos; pero no cuestionamos las actividades de José Daniel Ferrer y puede preguntarle a él y toda su familia, su mamá, su hermana; mi casa fue el lugar donde ellos estuvieron y comían”.
Aunque reconoció que existe una unión en las estrategias y acciones del MCL en Las Tunas con el señor Ferrer García y que la participación de sus miembros es más numerosa que la de Unpacu, la realidad evidencia otra cosa.
Lo cierto es que los medios que reportaron las actividades de la disidencia en la zona oriental de la Isla en ese periodo se refirieron exclusivamente a las acciones desarrolladas por Unpacu, dándole cierto realce a la figura de su principal dirigente, en detrimento de las acciones que realizaron otras organizaciones opositoras como el MCL.
Tal vez ello explicaría la imagen que existe en el exterior del derrumbe del MCL. Pareciera como si quisieran deslizar la matriz de opinión de que en las provincias orientales Unpacu es la rectora de todas las actividades opositoras al régimen, y que a ella se subordina el resto de los movimientos disidentes, cuestión que, por cierto, ya ha provocado recelo de algunos miembros de la oposición en el exilio.
Como también han generado inquietudes las denuncias registradas en contra del señor Ferrer García, a quien en sus deseos de hacer crecer la membresía de Unpacu, se le ha acusado, entre otras cosas, de intentar fragmentar otros grupos opositores para captar a sus integrantes.
Por todo ello sería prudente que el MCL, cuyos dirigentes en esa zona del país, evidentemente tienen buenas relaciones, (o compromisos) con el dirigente de Unpacu, mantener la cooperación; pero, al mismo tiempo conservar la distancia prudencial para así proteger su propia identidad como Movimiento, pues como reza el viejo refrán, más vale andar solo que mal acompañados…
