El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Manuel Díez Cabral, afirmó este miércoles que constituye una gran prioridad la suscripción de un pacto por empleo formal que genere desarrollo inclusivo, sostenible y bienestar para todos, dentro del cual la reforma laboral es una pieza fundamental.
El titular del Conep se expresó en esos términos al participar como invitado del almuerzo que celebra la Confederación Dominicana de Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), donde recordó que la Estrategia Nacional de Desarrollo estableció la necesidad de la suscripción de tres grandes pactos nacionales: uno por la Reforma Educativa que será firmado en los próximos días, otro, por reforma del sector eléctrico y un Pacto Fiscal.
Explicó que con la reforma laboral se lograrían mayores niveles de productividad del trabajo y se evitaría la compra de casos laborales y los embargos ilegales, mejores niveles salariales y más competitividad en el contexto global de comercio cada vez más agresivo y dinámico.
Díez Cabral garantizó que esto último permitirá que la República Dominicana pueda ingresar las divisas necesarias para generar mayores niveles de bienestar a la población.
Durante su intervención, el representante del Conep indicó que la propuesta presentada por el sector empresarial respeta en todas sus partes los lineamientos establecidos en los convenios de la OIT aplicables, tanto en cuanto a las jornadas laborales, tiempos de descanso diario y semanal, la cobertura en períodos especiales, las contraprestaciones adicionales y riesgos laborales, significando que esto es una muestra de nuestro compromiso con el equilibrio de las
En su disertación ante la matrícula de Copymecon, el presidente del Conep, sostuvo que readecuar la cesantía laboral también es un mandato de la Ley Orgánica de Estrategia Nacional de Desarrollo (END).
Narró que la propuesta del sector patronal que busca modificar el Código Laboral vigente incluye incentivos especiales para el primer empleo, con cobertura de seguridad social, lo que en el contexto social actual es crítico.
Reveló que el 32% de los jóvenes dominicanos están desempleados, muy por encima del 14% que es el promedio en Latinoamérica y del 15% que es la tasa de desempleo general.
Agregó, asimismo, que existen más 636 mil jóvenes que ni estudian ni trabajan, situación que constituye una bomba de tiempo a la que hay que buscarle solución, sobre todo si se considera que el 50% de la población tiene menos de 25 años.