Día Mundial del Síndrome de Down

Este 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, diagnosticada como un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, o una parte del este, en vez de los dos habituales. Se denomina también trisomía del par 21, el cual se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.
 
Esta condición es la causa más frecuente de deficiencia cognitiva psíquica congénita y debe su nombre a John Langdon Haydon Down, quien fue el primero en describir dicha alteración en 1866, aunque nunca llegó a determinar las causas que la producían.
 
Debido a esto, en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas. Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio positivo en su calidad de vida.
 
Bajo este concepto, el secretario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, pidió el pasado año intensificar los esfuerzos para luchar contra el estigma, la segregación, el maltrato físico y psicológico, así como la falta de igualdad de oportunidades que enfrentan actualmente las personas con este trastorno.
 
Producto de la discriminación de la sociedad, muchas personas con Down tienen que depender toda su vida de sus padres, por lo que tan pronto estos mueren, no tienen como ganarse la vida y sobrevivir.
 
Todo esto, tomando en cuenta que la incidencia estimada del Síndrome de Down es uno por cada mil 100 nacimientos vivos en todo el mundo. Cada año de 3,000 a 5,000 niños nacen con ese trastorno cromosómico.
 
En República Dominicana no existen estadísticas que especifiquen la cantidad de afectados con este síndrome; sin embargo, el director del Consejo Nacional sobre Discapacidad (Conadis), Magino Corporán Lorenzo, informó que aunque los datos de esa entidad registran un 12% de la población con diferentes tipos de discapacidad, aun trabajan en coordinación con la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), a fin de determinar el número exacto.
 
Acciones
 
El Gobierno del presidente Danilo Medina se ha propuesto brindar oportunidades a las personas con viven con tales características, lo cual se materializa a través del Despacho de la Primera Dama y la creación de Centros de Atención Integral para la discapacidad (CAID).
 
Con ese programa se procura ofrecer atención integral a 360 mil niños en edades de 0 a 10 años en condiciones especiales, generadas por Síndrome de Down, autismo, retraso psicomotor, falta de visión, deficiencia en la audición, parálisis cerebral e hiperactividad, que recibirán salud, educación, alimentación y formación a los familiares sobre el manejo adecuado en cada caso.
 
Ojalá que todo esto de lugar a la creación de un nuevo paradigma, donde los menores especiales dejen de ser tratados con pena y se logre cambiar la visión que tiene la sociedad de las personas “diferentes”.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest