Teresa Valdés dona libro Mujer…palabra divina para invidentes

La maestra en Ciencias de la Comunicación, y asidua colaboradora de este multimedios DominicanosHoy, Teresa Valdés Betancourt, participó en la 23 Feria Internacional del Libro de La Habana, donde donó un ejemplar del libro Mujer…palabra divina, editado por el ICM y traducido a este Sistema de lectura para invidentes por la Asociación de Ciegos Colimenses, de la hermana tierra mexicana.
 
A continuación exponemos las líneas redactadas por Valdés Betancourt durante su presencia en esa hermosa fiesta de letras y universos de palabras:
 
Fortalece lazos de amistad entre profesionales de las letras, la presencia mexicana durante la Feria Internacional del Libro de La Habana, donde Cuba se convierte en un país habitado de personajes de la historia, con hombres y mujeres protagonistas de cuentos y novelas, reflejados en fotografías y múltiples manifestaciones del arte en la literatura, el cine y las artes plásticas.
 
En esta ocasión México se destaca la presencia de editoriales que presentan diversas temáticas como artes, autoayuda, deportes, diccionarios enciclopedias, textos de pedagogía, administración, filosofía, idiomas o historia para un público ávido de literatura, donde se incluyen las aéreas infantiles y juveniles.
 
En los stands, editores, escritores y profesionales de las letras, realizan presentaciones, intercambian con el público y exponen sus productos Revista Gallardo Saldivar, Ediciones B, Magro y Winbvook S. del DF, así como Tercera Edición del Edo de México junto con otras representaciones internacionales como Angola, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Bolivia, China, España, Venezuela, Perú, Japón, Guatemala, Rusia, Vietnam, Estados Unidos y Ecuador, País Invitado de Honor del 2014.
 
Para asegurar que la literatura llegue hasta quienes se encuentran más alejados de los centros culturales urbanos, la Feria Internacional del Libro comienza en La Habana y posteriormente, recorre el país hasta las provincias orientales lo que favorece la influencia de escritores y artistas a escuelas, centros de trabajo, barrios y comunidades muy distantes.
 
Otras formas de lectura se aprecian en las redes de la WEB, donde se pueden dar una ojeada a la biblioteca universal renovada con más de 18 mil ejemplares digitalizados. Así se descargan de manera gratuita, temas en carpetas de ciencia ficción, clásicos de la literatura, diccionarios u otros libros de preferencia.
 
En Braille se presentaron textos editados por la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales de Cuba, ANCI, dedicados al cuidado del bebé, libros de poesía, de autoayuda y en la Sala especializada del la Biblioteca Nacional de Cuba.
 
En esta jornada se aprecia un incremento de la presencia femenina con renombradas intelectuales internacionales como Stela Calloni, periodista, escritora, corresponsal de guerra de Argentina, autora de Operación Cóndor; Ivonne Denis Rosario , escritora y poeta de Puerto Rico; Chiqui Vicioso Sánchez poeta , ensayista, dramaturga de República Dominicana; Belén Gopegui novelista y guionista española y especialmente, Nersys Felipe Herrera escritora cubana con amplia narrativa y poéticas dedicada al público infantil, Cuentos de Guane, Román Elé y Cuentos de Nato personalidad femenina a quien está dedicada esta edición, junto con el historiador Dr. Rolando Rodríguez.
 
La 23 Feria Internacional del Libro de La Habana además de espacio de recreo es momento de debate y de intercambio multicultural, al analizar temas provocadores relacionados por las limitaciones materiales que presenta la industria editorial, la distribución y venta de libros, la piratería digital, los problemas irremediables del derecho de autor o el reconocimiento necesario a quienes trabajan en bibliotecas y librerías. El libro es mercancía porque se vende, pero también es sabiduría pues aporta la instrucción necesaria para el enriquecimiento cultural y espiritual.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest