Baja ocupación laboral preocupa Patronato de Ciegos

La ocupación laboral de las personas no videntes sigue siendo mínima en las empresas dominicanas, cuyos servicios no son demandados pese a ser rehabilitados para desempeñarse en distintas funciones.
 
Este escenario es la principal preocupación del Patronato Nacional de Ciegos, entidad donde desarrollan programas profesionales, con el objetivo de que puedan afrontar los múltiples desafíos que a diario se les presentan.
 
La condición de ser ciego presenta muchos obstáculos para las personas que tienen la intención de vivir una vida normal, y llegar a ser un ente productivo socialmente, condición que ha llevado a muchos de ellos al Patronato, donde los forman como masajistas y recepcionistas, entre otros oficios que pueden ejercer.
 
“Colocar en un trabajo a una persona ciega o de baja visión no es tan fácil”, comentó Josefina Morfa de Kotum, presidenta de la Junta Directiva del Patronato, quien afirmó que ese es su principal desafío, porque cuando los ciegos terminan sus estudios no encuentran trabajo.
 
En la actualidad los masajistas son los más solicitados por salones de belleza y Spa, por la calidad con que son egresados.
 
Dijo que la escuela de masajes del Patronato es una de las principales fuentes de ingresos para los no videntes, porque es un trabajo que pueden ejercer de manera privada.
 
La presidenta del Patronato señaló que la pobreza en que vive la mayoría de ciegos es otro factor que afecta su rehabilitación, porque el instituto tiene que pagarle hasta el transporte para que puedan asistir a las clases.
 
También le cubren los chequeos médicos y no les cobran por la instrucción que es lo que representa mayor costo para la institución. De no ser así estas personas no recibirían las referidas enseñanzas.
 
Morfa de Katum explicó que pese a que perciben un aporte del gobierno de RD$25 millones y contribuciones de varias entidades, siempre adolecen de recursos, situación que obliga a recortar los programas de educación.
 
Indicó que lo ideal es tener un presupuesto mayor a RD$25 millones, para poder dar más cobertura a nivel nacional, no obstante, se adaptan a lo que reciben, aunque eso obligue a reducir los servicios.
 
En la actualidad las personas ciegas o con baja visión ocupan entre un 2% a 3% (unos 30,000), de la población discapacitada, que en República Dominicana ronda entre un 10% a 12% del total de los habitantes, lo que se ubica entre un millón a 1.2 millones.
 
De este total el Patronato ha rehabilitado unos 4,000, y en la actualidad cuenta con 235 graduados para ser empleados en distintas áreas y otros para crear su propia empresa. Mientras que en proceso de formación se hallan unos 150.
 
La presidenta del Patronato llamó a los empresarios a cumplir con la ley que manda a emplear un por ciento de no videntes y recordó que eso les reduce sus impuestos.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest