Para la novena edición del Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias en República Dominicana se presentaron como aspirantes unas 50 instituciones públicas de diferentes sectores, según informó la coordinadora del Premio, licenciada María Carmen Lugo, quien, además, se desempeña como directora de Reclutamiento, Selección y Evaluación del Desempeño del Ministerio de Administración Pública (MAP).
El Gran Premio Nacional a la calidad será entregado el próximo jueves 16 de enero por el presidente Danilo Medina y, además habrá un total de 17 instituciones, de las 50 participantes, que el jurado determinó que son acreedoras de medallas de oro, plata y bronce, así como algunos reconocimientos a prácticas promisorias.
“En esta ocasión tuvimos una cantidad extraordinaria, pues por primera vez en la historia del premio se presentaron 50 instituciones públicas, de muchos sectores. Algunas se postularon por primera vez, y otras instituciones han participado en diferentes años, y han obtenido reconocimientos, y siguen postulándose, para ver si obtienen el Gran Premio”, señala la licenciada Lugo.
Entre las 50 postulantes se encuentran entidades de los sectores educación, salud, exportación, justicia, industria y energía.
El proceso del Premio Nacional a la Calidad cada año se inicia con una comunicación que se envía, exhortando a todas las instituciones públicas a participar. Luego, en la página web del MAP se comunica el cronograma que señala cada una de las fases.
Como destaca la coordinadora del Premio, las instituciones se postulan voluntariamente, pero para hacerlo tienen que autoevaluarse, según los criterios del modelo de gestión de la calidad Marco Común de Evaluación (CAF, por sus siglas en inglés), que el MAP ha promovido para la administración pública en el país.
“Después que las entidades públicas que quieren aspirar al Premio conforman sus equipos de autoevaluación, realizan este proceso, elaborando una memoria, donde deben consignar todas sus fortalezas en la gestión institucional, por ejemplo en aspectos de la gestión de personas, liderazgo, procesos, y de la atención a sus usuarios-clientes”, explica la funcionaria.
Para este año, según resalta María del Carmen Lugo, hubo incluso una capacitación para los centros educativos en el modelo CAF, en una versión especial para el área de educación.
La directora de Reclutamiento, Selección y Evaluación del Personal del MAP reitera la transparencia del proceso, en el que toman parte, “antes de llegar al jurado, un equipo de profesionales, expertos en el modelo CAF, que son los denominados evaluadores externos, quienes provienen del propio MAP y de otras instituciones, como los ministerios de Economía, Educación Superior, Industria y Comercio, y de Interior y Policía, además de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), de Bienes Nacionales, de Minería, de la Tesorería Nacional y de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera, entidad que entrega el Premio a la Calidad en el sector privado”.
Este año laboraron 92 evaluadores externos, que realizaron una labor de estudio, análisis y calificación de la memoria enviada por las entidades postulantes. “En esa calificación se asigna un puntaje, porque cada criterio del modelo CAF tiene una valoración en puntos, y esa puntuación, incluida en el informe de retorno que preparan los evaluadores, constituye una referencia para los miembros del jurado del Premio.
En la novena edición del Premio Nacional a la Calidad, el representante de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el señor Luis Soto presidió el jurado, que estuvo integrado, además, por delegados de organizaciones de la sociedad civil, empresariales, académicas y profesionales, como la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), Participación Ciudadana, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), el Consejo Nacional de Competitividad, los Programas Especiales de la Presidencia, la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) y la Cervecería Nacional Dominicana.
También conforman el jurado representantes del Plan Estratégico de Santiago, de la Asociación para el Desarrollo de Santiago (APEDI), de la Cámara de Comercio y Desarrollo de Santiago, del periódico La Información, de Santiago, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y del Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL).
A lo largo de los nueve años en que se ha entregado el Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias, a partir del 2005, han sido acreditados 83 galardones a 40 instituciones, tres de las cuales también han resultado ganadoras de premios a nivel internacional.
Un ejemplo de éxito ha sido la experiencia del Programa de Medicamentos Esenciales/Central de Apoyo Logustico (Promese/CAL), que ganó el Gran Premio Nacional en el año 2009, la Medalla de Plata en el Premio Iberoamericano en el 2011, y en el 2012 recibió el Primer Lugar del Premio a la Excelencia en el Servicio Público que otorga la Organización de Naciones Unidas (ONU).
